Por Carlos Cerdán

La tarde empezó de dulce, Pura nos trajo bombones para celebrar su cumpleaños. Y así, con sabor a chocolate, arrancamos con las últimas wikis cruzadas. Lo de enlazar historias de diferentes autores es como el cuento de Cenicienta: el zapato de un relato ha de encajar perfectamente en el pie del otro relato. Y ese es el caso de las wikis de María Sánchez y Carlos Valle-Inclán.

“El frasco de la maldad” de María Sánchez nos cuenta como el señor Nicolas, un buen hombre, tras la desaparición de su hijo se convierte en un torturador. Una historia bien narrada donde, entre otras cosas, nos describe cómo es la cadena del odio en México:

Al señor Nicolás no le gustaban los cabos sueltos. Le hacían pensar en aquello que pasó, que fuera lo que fuera, destapó su frasco infame. Porque cabos sueltos debieron de quedar después de que Manny desapareciera de la nada y para siempre aquellos días en que el señor Nicolás estaba fuera de Manialtepec. Pinches trámites en Puerto Escondido, maldecía. Ausente del local de alquiler de lanchas motoras, Manny debió de atender a los clientes indebidos.”

“La sombra” de Carlos Valle-Inclán, es la historia de un hombre que trata de huir de una sombra interior que le maneja. Piensa que al cruzar el océano se ha desprendido de ella y comienza una nueva vida llena de esperanza, pero un lamentable suceso saca a la sombra del lugar donde se escondía:

“Pero algo había cambiado. En él y en la niña. Él lo notaba, como algo oscuro creciendo desde la parte inferior del estómago. Conocía aquella sensación. Y la pequeña, se apagaba. Dejaba atrás su alegría. Él no sabía qué más decir. Le preguntaba a la mamá acerca de lo que podían hacer, pero ella tampoco sabía. “

Luis Marín también ajustó su wiki siete a la de Lourdes Chorro y el pie encajó en el zapato. Así acabamos la primera parte de la clase. Y pasamos al nuevo trabajo: la ucronía. Se presentaron propuestas interesantes y se fueron aclarando conceptos, el tema promete, aunque algunos (el que escribe esta crónica está entre ellos) aún esperan la llegada de la inspiración. Y en eso estamos, veremos lo que nos depara el futuro.

Para terminar la crónica una pequeña reflexión sobre la noche de difuntos. En estas fechas era tradición en muchas casas encender unas lamparillas (creo que se denominaban así) para iluminar a las ánimas del purgatorio. Y en muchos tetros se representaba el Don Juan Tenorio de Zorrilla. Todas esas tradiciones han sido devoradas por Halloween. Seguro que hoy Don Juan resulta desfasado, pero propongo actualizar el mito: un Don Juan zombi, que en lugar de querer seducir a Doña Inés solo le quiera comer el cerebro. Ahí lo dejo.

Don Juan Tenorio cumple 175 años acosado por Halloween y el feminismo.

Por PDV

Un comentario en «Wikis versus ucronías.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *