Cesare Pavese se suicidó en el verano de 1950 años tras ingerir una sobredosis de somníferos en una habitación de un hotel en Turín, donde había dejado escrito «Perdono a todos y a todos pido perdón. ¿De acuerdo? No permitáis demasiados chismorreos». Tenía solo 42 años, pero sin duda, se había convertido en una de las grandes figuras literarias e intelectuales de la primera mitad del siglo XX

Cesare Pavese foto

El desamor, la soledad, la tristeza y la complejidad de las relaciones humanas, y la conciencia campesina, muchas veces envuelta en la alegoría de los mitos clásicos, marcan la obra creativa de este autor que dos días antes de morir publicó en la prensa italiana su despedida de la escritura: «No más palabras, solo un gesto. Nunca volveré a escribir».

Fue traductor de Faulkner, Melville, Steinbeck o Gertrude Stein, entre otros muchos, sobre todos escritores norteamericanos, lo que le permitió conocer una literatura que le dio libertad de pensamiento, vislumbrar otra manera de ver las cosas para salir de los límites que imponía el fascismo, que tanto marcó su obra y su pensamiento. Cesare Pavese también fundó la editorial Einaudi, donde trabajó hasta el final, y tuvo un compromiso político claro como militante del partido comunista italiano.

Se dio a conocer como poeta como poeta en 1936 con Trabajar cansa. Más tarde escribió el poemario Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.

Citaremos dos de sus libros más emblemáticos, Entre mujeres solas, la novela que le supuso el salto a la fama, en la que narra la historia de Clelia, una mujer angustiada que decide dejar su pasado en Roma y viajar a su Turín natal, y La literatura norteamericana y otros ensayos, donde se incluye el ensayo más importante y simbólico del autor, El oficio de vivir, el diario de Pavese donde dejó sus reflexiones sobre la literatura, el arte y las relaciones humanas.

Como muestra de su obra, en la que como hemos dicho anteriormente destacan la complejidad de las relaciones humanas y los desengaños amorosos, hemos leído su relato titulado Años, muy cortirto, solo un par de paginas, pero que ha generado un amplio debate en nuestro taller de creación literaria.

¡Disfrútalo!

Años, de Cesare Pavese

Por PDV

2 comentarios en «Un relato de Cesare Pavese. Años»
  1. Ni los mejores escritores consiguen echar todos los diablos de su cuerpo. Cesare Pavese, demasiadas vivencias para un tímido y desengañado poeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *