Antonio Lobo Antunes nació en Lisboa en 1942. Es uno de los más destacados escritores del mundo y eterno aspirante al Nobel. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría. Como médico militar vivió la crueldad de la guerra colonial de Angola, lo que marcó muchas de sus novelas. Dicen que se le puede reconocer por las primeras líneas de sus novelas (ha escrito treinta y dos). Sus libros no son fáciles de leer, tiene Lobo Antunes un estilo difícil, a menudo se deja ir en un fluir de la conciencia que formalmente se refleja en textos sin puntuación, que arremeten contra la sintaxis para avanzar a base de continuas asociaciones de conceptos y de imágenes. Sin embargo, debajo de sus escritos líricos y melódicos laten profundas emociones, tramas complejas y personajes impregnados de situaciones reales. Su creación literaria es un inmenso edificio de estructuras de ficción que se entremezclan con la realidad y viceversa como se ve en el relato que vamos a comentar.

 

TOM Un relato de Lobo Antunes.

Argumento: Una mujer recibe una carta anómima. La mujer describe las sensaciones que le produce la carta, presenta a la familia del hombre que se la envía (que firma como Solitario Orgulloso) y la suya propia.

Narrador. Un narrador en primera persona. Cuenta su propia experiencia.

Lenguaje: Utiliza Lobo Antunes un lenguaje aparentemente sencillo que le sirve para estructurar un relato donde se mezcla la fantasía con las imágenes reales, típico de su estilo, hasta el punto de que al final el lector no tiene la seguridad de si la carta que recibe la protagonista es real o ficticia.

Ya en la primera línea Lobo Antunes presenta la carta (el objeto sobre el que gira el relato), del que podríamos decir que es el auténtico protagonista del relato y a la mujer, de una forma directa, sin adornos.

Hay sorpresas así: he recibido una carta de amor anónima.

Es un relato triste porque refleja la soledad de una mujer y sus deseos no cumplidos. En el fondo presenta una vida llena de insatisfacciones. Sin embargo, mezcla esta tristeza de fondo del relato con una narración amena y un gran sentido del humor.

Personajes

Queda dicho que se presenta a la protagonista al comienzo del relato, en la primera línea.

El resto de personajes que aparecen son los dos personajes inventados: Solitario Orgulloso y el vaquero. A Solitario Orgulloso se le inventa incluso una familia para entremezclar más los elementos reales con los de ficción.

Otros personajes son el marido y la hija de la protagonista, que son descritos muy sucintamente por la mujer.

La protagonista describe a su hija de la siguiente manera […] Si consiguiese un novio pienso que su odio se mitigaría. Pero no consigue ninguno. Se encierra en la habitación, en caso de que la llame grita Ya voy y casi nunca viene y, si viene, es a mirarme de reojo, refunfuñando. […]. Nos podría parecer que se trata de un relato machista, pero hay que entender la literatura desde el punto de vista de los personajes, y no desde nuestro punto de vista ético como lectores.

La descripción que hace de su marido resulta desgarradora. Con una sola frase revela lo que ha sido una vida entera.

Mi marido cierta vez una postal, cuando fue por motivos de trabajo a Galicia, pero insulsa, sin ternura: llego sábado João.

Es en este punto donde podemos pensar que la mujer tiene una evolución. El lector puede empezar a pensar que la carta es inventada, estableciéndose la duda entre la ficción y la realidad tan típica de Lobo Antunes. Esta fantasía crece y la mujer sustituye en su imaginación al primer hombre que le escribe por un vaquero del oeste. En su imaginación piensa que le ha escrito Solitario Orgulloso, sin embargo este modelo de hombre evoluciona y al final ella piensa en un vaquero como amante. Es evidente la progresión de la fantasía y de lo irreal. El presunto amante es un personaje idealizado, sin embargo la mujer sigue apegada a la realidad. Esto es claro cuando describe la entrada del vaquero en su cocina y el miedo que tiene a que se le raye el suelo de la cocina:

Yo en la cocina con el agobio de la cena, ceñida por el sostén de la rosa, claro, y Tom dejando el sombrero sobre el frigorífico y acercándose a mí, ojalá que sin estropearme las baldosas con las espuelas.

Símbolos: Es posible que en la descripción del vaquero exista una referencia al director de Johnny Guitar (Nicholas Ray). La mujer piensa en un nombre para el pistolero, y dice Ray o Nick.

Debe de tener un nombre estadounidense, Ray, Nick, Bob. Bob ni por asomo, que es el perro de la planta baja. Ray o Nick. O Tom. Tom me gusta.

Espacio: Aunque el relato se basa en los pensamientos de la mujer, hay una constante sensación de movimiento. La narración comienza con el hombre observando cómo la mujer viaja en autobús de casa al trabajo y como regresa también en autobús. También se desarrolla una parte de la acción en la casa de la mujer, en distintas habitaciones, y hay referencias al viaje de su marido a Galicia. Más tarde se recrea el paisaje del Oeste. Es decir, la mujer podría estar en cualquier sitio, pero la sensación de movimiento es constante.

Tiempo: Hay un referencia temporal clara, el veintisiete de julio, que es el día en que la mujer recibió la carta. Desde que recibe la carta hasta el momento de la narración transcurren dos meses.

Es un relato magnífico, muy breve, que recoge las características de Lobo Antunes.

TOM Un relato de Lobo Antunes.

 

Manuel Pozo Gómez es autor del libro de relatos Violeta sabe a café, (Premium editorial) y coautor, entre otros, de los libros de relatos Madrid Sky, (Uno Editorial); Cuéntame un gol, cuentos de fútbol  (Verbum editorial) Magerit. Relatos de una ciudad futura (Verbum editorial), y RRetratos HHumanos (editorial Kolima).

Por PDV

3 comentarios en «Tom. Un relato de Lobo Antunes. Análisis.»
  1. Pues no entiendo que esperan estos del Nobel. Tu , Manuel deberías ir poniéndote también a la cola , estupendo artículo.
    Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *