SIDI

Arturo Pérez Reverte

Por Luis Marín Domínguez

Sidi Qambitur (señor campeador) es una visión personal del autor sobre una de las mayores leyendas de la historia de España y en especial de la llamada Reconquista. Utiliza el personaje de Ruy (Rodrigo) Díaz y el destierro impuesto por el rey de Castilla Alfonso VI. Como el propio autor indica, la historia conjuga hechos y personajes reales, con otros de ficción. Lo mismo ocurre con los lugares que aparecen en la novela.

La figura del Cid, ha sido tratada de forma extensa por estudiosos, investigadores y novelistas. También ha sido un símbolo heroico que se ha enseñado en las escuelas como seña de identidad de los héroes nacionales.

Arturo Pérez Reverte, con su maestría en el lenguaje de la época, narra una parte de la historia del guerrero más famoso de nuestra historia. Se centra en la campaña del rey moro de Zaragoza contra su hermano, rey de Lérida aliado con el conde de Barcelona. Nos muestra un Ruy Díaz mercenario hasta la médula. Puede que sea difícil comprender desde la visión de este siglo la situación de los pequeños reinos de la península en el siglo XI. La vida se desarrollaba entre guerra y guerra, los reinos eran derrocados una y otra vez a diestra y siniestra sin solución de continuidad. Hoy se peleaba contra un rey y mañana se formaba parte de su ejército para batallar contra otro diferente.

Hace poco vi una película sobre el rey Arturo y sus caballeros y no pude evitar hacer comparaciones con el libro que acababa de leer. Pocas diferencias se pueden encontrar entre una leyenda y la otra.

A veces se puede tener la tentación de querer haber vivido esa época. A mí la verdad no me atrae mucho pasar meses en pleno campo, con las manos y las uñas sucias donde se acumulan sangre, polvo y otros elementos desconocidos. Una vida a caballo cargado de cota de malla, loriga, casco, escudo, espada y otros aditamentos. Cómo debían de ser aquellos caballos para mover todo ese peso, añadido al propio de sus protecciones. Todo ello lo detalla Pérez Reverte, metiéndonos en la batalla como un guerrero más.

En este libro no aparecen mujeres. Miento, sólo a la hermana del rey de Zaragoza Al-Mutamán le dedica algunas líneas como personaje activo. Jimena es sólo una referencia.

Es conocida la diversidad de opiniones acerca del polémico autor de esta obra. Para mí no es necesario coincidir con sus opiniones para disfrutar de la ficción que puede generar su pluma. Un libro bien estructurado, de una extensión razonable y con un personaje que nos llena de curiosidad.

 

Luis Marín es un gran lector y aficionado a la escritura, sin embargo se dedicó profesionalmente a las ciencias económicas. Es miembro de la asociación Primaduroverales. Es coautor de los libros Madrid Sky y 2056 Anno Domini. Ha resultado finalista en distintos certámenes literarios, el último de ellos el VI Certamen de Relatos Cortos de la UNED de Alcalá la Real (Jaén), y sus relatos han aparecido publicados en distintas antologías.

Por PDV

3 comentarios en «Sidi. Por Luis Marín»
  1. No he leído SIDI , pero imagino cuán distinta es de la historia que nos contaron del Cid durante la dictadura.
    Estupenda reseña.
    Gracias Luis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *