El origen de esta larguísima entrada se encuentra en un wasap que me envió mi amigo Juan Antonio Esteban, cuando yo estaba a punto de iniciar una caminata por la sierra de Guadarrama:
«Buenos días, Manolo. No sé si esto es una pregunta fácil o difícil. Si tuvieras que recomendar tres o cuatro libros de cuentos para enseñar a alguien y decirle, mira tío, así se escribe una historia corta… ¿Cuáles serían?».
La pregunta me cogió por sorpresa y no era momento de ponerme a pensar en una colección de cuentos, bastante tenía yo con encontrar la ruta adecuada. No es lo mismo recomendar un relato, rápidamente se me vinieron algunos a la cabeza, que un libro de relatos.
Mientras caminaba, la pregunta me seguía dando vueltas en la cabeza. Unas dos horas después paramos en una fuente, a beber y rellenar las cantimploras, y aproveché para mandarle a Juan Antonio un wasap:
«El problema de los libros de relatos es que siempre hay alguno de relleno, por un lado; por otro que dentro de los relatos también hay géneros, y no sé qué te gusta. De momento te mando estos relatos que nos han ido recomendando poco a poco en el blog, cuando llegue a casa te recomendaré algún libro».
https://primaduroverales.wordpress.com/relatos-recomendados
De pronto consideré que era una decisión muy subjetiva y que era mejor abrir el abanico de posibilidades, así que pedí ayuda al grupo de escritores de la asociación:
«Saludos, grupo. Una pregunta para la reflexión. Os pido que me recomendéis un libro de relatos para leer. No un relato, sino un libro, y si es posible, por qué».
Con todas las recomendaciones que recibí le envié a Juan Antonio un correo. Claro que nos hemos dejado muchos relatos sin mencionar, pero estos son los nuestros. Esperamos con gratitud que el lector pueda completar con sus comentarios los libros de relatos que merecen estar en esta lista.
Hola, Juan Antonio
Lo primero que hay que saber es que el relato es un género en sí mismo, pero que dentro de los relatos también podemos distinguir distintos géneros. Por eso te hablaré de una serie de libros muy diferentes entre sí.
Otra cosa que te recomiendo es no leer más de tres relatos seguidos. Leyendo más, uno se empacha y se pierde el sentido de la lectura, no saboreando los matices que sí se aprecian con una lectura sosegada. Una buena idea es alternar relatos de dos libros de dos autores diferentes.
Para que no cuentes solamente mi opinión, he preguntado a mis compañeros del taller de creación literaria. Este es el resumen de sus opiniones.
El descapotable rojo, de Louise Erdrich. Es una escritora de las grandes praderas de los Estados Unidos. El libro es un conjunto de relatos en la que aparecen los personajes que conforman el paisaje literario de la autora; las tribus de las praderas heladas de Minnesota y las dos Dakotas, los suecos que poblaron la mayoría de estas tierras, los descendientes de los primeros ingleses y franceses que se aventuraron a explorarlas.
La película y la serie Fargo de los hermanos Cohen están inspiradas en estos relatos.
Siguiendo con autoras que se centran en el norte de Estados Unidos tienes a Alice Munro, que en realidad es canadiense. Es premio Nobel. Autora de varios libros de relatos, yo te recomiendo Demasiada felicidad. Describe la realidad del norte de Estados Unidos, de la América profunda, en todos los relatos menos en el último, que es una reconstrucción novelada de los últimos años de la matemática y escritora Sofía Kovalevski (1850-1891). Tiene un lenguaje preciso, sin florituras, directo y sobrio. Otro de los libros de relatos de Alice Munro es El amor de una mujer generosa, donde utiliza el narrador de manera magistral.
Otro personaje imprescindible es Truman Capote. Sería fácil recomendarte los Cuentos completos, (Anagrama) pero me voy a quedar con un libro titulado Tres cuentos. Están centrados en la Navidad. El protagonista es el propio Truman Capote con siete años, y la narración está en primera persona. Hace poco se estrenó una película sobre este escritor, se titula Capote.
Me han recomendado, no he leído nada de este autor, Relatos de lo inesperado, de Roal Dahl, un especialista de la intriga y del humor negro. Como buen galés domina el humor y la excentricidad. Termina sus cuentos con rapidez, agilidad y un desenlace con mucha chispa.
Cambiando totalmente de estilo aparece Hombres sin mujeres de Haruki Murakami. Murakami propone, a través de siete relatos personalísimos, un recorrido por las vidas y los sentimientos de siete hombres que, en un momento dado, tuvieron cerca a una mujer a la que amaron y que, por muy diferentes razones, salieron de sus vidas. La música es un recurrente en estos relatos de Murakami.
En género fantástico me recomiendan El libro de las maravillas. Se trata de una colección de catorce cuentos fantásticos con un universo habitado por seres míticos, centauros, gnomos, dragones, caprichosos dioses y extrañas criaturas.
En género de terror hay que recordar a Howard Phillips Lovecraft. Cualquiera de sus libros de relatos te introducirá en su mundo de seres oscuros. Por citar uno: La llamada de Cthulhu.
James Graham Ballard dijo que el único futuro que le interesaba eran los próximos cinco minutos. Añadió que ese futuro sería esencialmente aburrido. Y, también, que el verdadero territorio a explorar por la ciencia ficción no era el espacio exterior, sino el espacio interior. Y que el único planeta verdaderamente extraño era la Tierra. Ballard es un maestro de la ciencia ficción. Si te gusta el género tienes sus Cuentos completos. Ballard es autor de una novela autobiográfica, que Steven Spielberg llevó al cine: El imperio del sol.
En ciencia ficción no nos podemos olvidar de Úrsula K. Le Guin. Tiene un relato, Los que se alejan de Omelas, que se considera una obra maestra del género. Su publicación más reciente, con traducción de Pedro Jorge Romero, es en la antología Obras maestras: La mejor ciencia ficción del siglo XX, seleccionada por Orson Scott Card y publicada por Nova.
Imprescindible una referencia al realismo mágico. El llano en llamas es el primer y último libro de relatos de Juan Rulfo. El clima que presentan los cuentos es una anticipación de lo que luego sería su primera novela, Juan Rulfo. En el libro se presenta una visión desesperanzada del mundo, retratando injusticias, casi siempre a través del monólogo interior de los personajes. Aunque se trata de historias diferentes, tienen en común la memoria del pasado y los estragos de la Revolución mexicana.
Un autor que causa respeto por su novela Ulises es James Joyce. En 1914 publicó Dublineses, uno de los libros de relatos más unitarios y perfectos que se han escrito. El libro destaca por su impecable estructura y su realismo. Las historias transcurren en Dublín, los personajes están enmarcados en un periodo histórico muy concreto, los primeros años del siglo XX, en los que se narra la parálisis cultural, mental y social de la ciudad, sometida a los dictados del Imperio británico. El libro culmina con una obra maestra, el relato titulado Los muertos.
Raymond Carver es uno de los maestros del género. Catedral es un libro imprescindible. Carver fue uno de los fundadores del realismo sucio. Sus relatos se caracterizan por sus protagonistas, la mayoría de clase trabajadora. Su literatura trata casi exclusivamente de asuntos cotidianos, contados con un estilo seco y simple, sin concesiones metafóricas. Del relato que da título al libro hablamos hace poco en nuestro grupo, al hablar de relatos cuyo protagonista tiene alguna discapacidad. El argumento de Catedral se resume en que un ciego recién enviudado va a casa de una amiga a pasar la noche, provocando con su presencia el desconcierto del marido. Sin embargo, un documental en televisión sobre las catedrales incidirá en la relación entre los dos hombres y en la visión del marido acerca de la ceguera.
Este autor se merece que mencionamos otro de sus libros: Tres rosas amarillas. Los personajes de los siete cuentos de este libro son característicos de Carver: perdedores, parejas al borde de la ruptura, familias desgajadas etc. En Tres rosas amarillas, relato que da título al libro, Carver va describiendo el avance lento pero inexorable de la tuberculosis que afectaba a su maestro, Chejov, hasta su muerte en un hotel, donde tiene un final entre agónico y apoteósico, con Chejov brindando con el mejor champaña, junto a su médico y su esposa.
Hasta aquí las aportaciones de mis compañeros. Ahora voy yo con las mías.
En una lista como esta no nos podemos olvidar del cuento sudamericano. Gabriel García Márquez confesaba que escribir un cuento supone un esfuerzo tan intenso como escribir una novela, motivo por el que, en ocasiones, ha abandonado su escritura. Te recomiendo Doce cuentos preregrinos. Son historias de personajes frágiles, de origen caribeño, que por distintos motivos terminan recorriendo alguna ciudad en Europa.
Imprescindible es Mario Benedetti. Hay una edición de sus cuentos completos en edición de bolsillo y otra publicada por Alfaguara. Para abrir boca te recomiendo el relato Los pocillos.
Las armas secretas, de Julio Cortázar. En él se incluye el relato El perseguidor. Está basado en la vida del saxofonista Charlie Parker. La música es un hilo de trama principal de este relato, en el que el juego con el tiempo es maravilloso. Hablando de moldear el tiempo con magisterio, en otro libro de Cortázar, Todos los fuegos el fuego, está el relato La autopista del sur, donde Cortázar nos da una auténtica lección.
Cambiando por completo de tercio te hablaría de Charles Bukowski. Trabajaba de cartero, mientras escribía relatos que apenas conseguía malvender por precios bajísimos. Es un autor con unos textos irreverentes, groseros, provocadores, en los que aparece todo aquello que rodeaba al autor, como la bebida, el sexo, las apuestas y el pesimismo y la pobreza extremos. Es un símbolo del realismo sucio y de la literatura independiente. Verás que era un provocador con el título del libro que te sugiero: La máquina de follar. (Anagrama).
Y por fin vamos con los españoles.
Uno de los impulsores de este género en España fue Medardo Fraile. En 2004, ¡la editorial Páginas de Espuma publicó Escritura y verdad. Cuentos completos, en edición de Ángel Zapata.
He hablado con varios amigos que me han dicho que Ignacio Aldecoa es el mejor cuentista español. Murió joven, a la edad de 44 años. Era neorrealista, se sitúa en la España de los años 50, y en sus relatos se ocupa de dar una visión literaria de los desfavorecidos y desamparados. Sus cuentos poseen el sabor de una experiencia realmente sentida y vivida. Hace poco Alfaguara ha publicado sus cuentos completos.
Me gusta mucho cómo escribe Manuel Rivas. A los autores gallegos de relatos habría que dedicarles un apartado especial. Manuel Rivas tiene un libro delicioso ¿Qué me quieres amor?, de dieciséis relatos, entre ellos Un saxo en la niebla, uno de mis preferidos, y La lengua de las mariposas, adaptada al cine en una maravillosa película dirigida por José Luis Cuerda y protagonizada por Fernando Fernán Gómez.
De Velocidad de los jardines, de Eloy Tizón, se ha escrito que probablemente es el libro de narrativa breve más reverenciado en este país en los últimos veinte años y, sin duda, el más influyente. Velocidad de los jardines es poco menos que la piedra angular sobre la que se puede entender la última generación de relato breve en España.
Por último te quiero señalar una autora que no es muy conocida por muchos lectores, Juncal Baeza. He oído hablar por varias fuentes de su libro Lo imaginado. Me han dicho que es una auténtica maravilla.
Me habías pedido tres o cuatro libros y mira lo que ha salido. ¡Y los que faltan! Imperdonable no haber mencionado a Borges, a Hemingway, a Chejov o a Edgar Allan Poe, por ejemplo. Pero todos los autores no caben. Pedí a mis amigos que me dijeran un título a botepronto, así, sin pensar, y esto es lo que ha salido.
Un abrazo.
¿Quién da más? Estupenda relación Manuel.
Uff Manuel este compendio es maravilloso y muy completo, pero inabordable a no ser que viviéramos ciento cincuenta años (que todo llegará). Excelentes referencias de gran ayuda para todos, creo que están todos los maestros y maestras, muchas gracias.
Esto no se hace, Manolo, has multiplicado mi lista de deseos literarios hasta casi lo inabarcable…
¡Muchas gracias por la recopilación!
Mi aportación en este caso son los cuentos de Cristina Fernández Cubas, se puede pensar con » La habitación de Nona» o los de Mercè Rodoreda de «Viajes y Flores».. Más mujeres para este álbum.
Y gracias Manuel por la recopilación.
Unas aportaciones muy necesarias y practicas Manuel..Habrá que planificar bien el tiempo para leerlos y disfrutarlos.
Muchas gracias
Esto pasa por preguntar, Manuel. Aunque el resultado haya sido tan satisfactorio.
Tomamos nota.
Gracias.
Gran trabajo Manuel!! Gracias.
Ahora toca elegir, que no es poco. Tal y como dices Chejov es un mprescindible y ya puestos recomiendo dos cuentos ‘Una historia anónima’ y ‘Las ostras’. Esto es un no parar.
Vaya catálogo de joyas.
Por añadir algunos más de los imprescindibles: «Bartleby, el escribiente» de Herman Melville; «Los asesinos» o «Las nieves del Kilimanjaro», de Ernest Hemingway; «La buena gente del campo» de Flannery O,Connor; «La dama del Perrito» o «Vanka», de Antón Chéjov… No acabaríamos nunca, no da la vida..
¡Gracias!
Impresionante trabajo, Manuel. Gracias por compartir esta recopilación de títulos. A ver si vamos a necesitar un nuevo confinamiento para poder leer tanto…