Crónica de Luis Fernando Jiménez

El que lee con placer, aprende sin querer”

Primera crónica del taller de creación literaria (Primaduroverales): 2020/2021

Me vais a permitir que empiece lamentando que los deseos de José Miguel, en su última crónica del curso pasado, no se hayan cumplido. Seguiremos, al menos este primer trimestre, como finalizamos en junio, de modo virtual.

El taller (8.10.20) empezó, como no podía ser de otra manera, con la alegría de volver a vernos. A través de pequeñas ventanas en una pantalla, pero emocionante igualmente.

(Lourdes también estaba ahí)

Superada la algarabía inicial y con la tecnología respetando la virtualidad, gracias a Vicente, tomó la palabra nuestra profesora, Pura. Democráticamente nos fue preguntando uno a uno por nuestra opinión sobre el formato para el taller de esta curso 2020/2021. Las opiniones de los talleristas fueron muy variadas. Varios compañeros continuarán con sus novelas, algunas ya muy avanzadas (José). Otros aparcarán las suyas, al menos un tiempecito (Paco, Juan). Pero todos, algunos compaginando con sus novelas, nos apuntamos al carro de los relatos en su sentido más amplio. Además, Pura nos ha propuesto una sección en consonancia con los “diarios de cuarentena”, con el título de “ARREGLANDO EL MUNDO”.

Por supuesto, no con una frecuencia diaria, sino algo más relajado, nos puntualiza Pura. Por unanimidad nos parece buena idea, teniendo en cuenta el amplio abanico de posibilidades de dicha frase.

Entramos en materia. El primer relato de los propuestos para el primer taller de este curso es “NON FINITO”, de Daniel Monedero, reproduzco el párrafo inicial porque merece la pena:

Cuando pude tomar mis primeras vacaciones en años, le dije a mi mujer: Cómprate el sombrero más extravagante que encuentres. Nos vamos a Roma. Así que estuvimos en esa ciudad, donde el tiempo se puede tocar con las manos, inenarrable y lunática, con su luz de copa de Campari al amanecer y sus curas de pasarela y Anita Ekberg, claro.”

Manuel destaca su ritmo y su técnica y el recurso de tomar los cabos sueltos en distintas fases del relato. Aunque puntualiza que le ha gustado más el siguiente relato (Rata, de Jon Bilbao). Carlos ve una crítica a los viajes organizados (maratón). José destaca su vertiginoso ritmo y ve una metáfora sobre el grupo y sentimiento de pertenencia al igual que Vicente. Un trasfondo existencial de su relación con el mundo nos apunta José Miguel. En los que todos coincidimos es en el sentido del humor, contenido pero acertado, y su habilidad para vestir a sus personajes con apuntes humorísticos muy certeros. Pura nos invita a considerarlo una alegoría de un matrimonio “finito”.

Tras un descansito, pasadas las 20 horas, que aprovechamos para volver al tema Covid y la impecable gestión política de la pandemia, nos ponemos con RATA, de Jon Bilbao.

“No confiaba en obtener respuesta a sus rezos. Ni siquiera era creyente. No acudía a los oficios. Tampoco conocía las oraciones del catecismo. La letanía que desgranaba era fruto exclusivo de su invención. Depurada por la práctica de años y años”.

También ha suscitado buena críticas entre los talleristas, me atrevo a afirmar que mejores que el de Daniel. Pura nos invita a reflexionar sobre la estructura de este relato. Manuel le da categoría de personaje al contexto, al entorno y sus estereotipos (la oficina). Juanjo aporta el concepto de campana de Gauss y junto con Carlos, ponen el foco en un narrador muy cercano, sin ser omnisciente, creando dudas sobre si sus opiniones le pertenecen. Juan destaca las contradicciones sobre la fe del protagonista, y sobre los “habías” del autor, 43 nos informa Vicente. Aitor destaca lo grisáceo del personaje aunque le deja menos frío que el de Daniel. La aportación de Fer, fue la más radical y quiso cambiarle el título de “RATA” por el de “UN LAZO DORADO”. ¡Y se quedó tan ancho el tío! Pura nos pide que pongamos el foco en el narrador, en una tercera persona algo peculiar por su cercanía a los personajes. Pronto descubrimos que con esto está preparando los deberes para la próxima clase.

No quiero finalizar sin dar la bienvenida a Aitor, Ignacio, Susana y Pablo a este taller. Y pedir disculpas por todo lo que seguramente haya pasado por alto en esta mi primera “crónica de jueves”. Este curso además de estas magníficas “crónicas”, se grabaran las clases para que quién haga “pellas” o simplemente no pueda asistir tengan el vídeo de la teleclase.

Un abrazo, FER.

Luis Fernando Jiménez cursó estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad autónoma de Madrid (1979-1985). Ha vivido muchos años en el extranjero, entre Bruselas y Amsterdam, dando clases en academias, sobre todo para hijos de emigrantes. Siempre tuvo interés por la escritura y a su vuelta a España, en Madrid, un taller de creación literario con Álvaro Pombo como profesor le animó definitivamente a adentrarse en el mundo de la creación literaria.

Por PDV

14 comentarios en «Primera crónica del taller literario del 2020/21»
  1. Enhorabuena Fernando (aún no hay confianza) por la crónica y mi agradecimiento por la bienvenida. Empecé faltando a la primera clase (mi pesar es que no será la única) pero deseando estoy de ver el vídeo. Gracias

  2. Enhorabuena por la crónica, Fer. Ágil, fresca, sencilla pero completa. Me ha ayudado muchísimo a comprender los dos relatos que he leído en casa, ya que yo fui de las que tuvo que hacer pellas la semana pasada. Me temo que este año ocurrirá bastante, pero entre las grabaciones y las crónicas, estoy segura de que no se me va a pasar ningún detalle. El problema es encontrar el tiempo para seguirlo todo… Pero, en fin, gracias por ofrecernos una fotografía tan exacta de lo ocurrido en clase.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *