El encabezado de esta crónica surge tras entender que el título de la película de los 90, ‘Muerte entre las flores’ de los hermanos Cohen, venía que ni pintado. La trama de aquella película no tiene nada que ver con lo que se leyó ayer, excepto que los relatos de las ya conocidas series de wikis de los compañeros contenían la muerte en sus títulos y en la trama, aunque en un caso la muerte sirvió para cambiar y en otro caso para cerrar una muy buena historia.
Pues sí, ayer tuvimos la muerte presente en las letras, entre los textos. Vamos por partes.
Empezó la tarde con “¡Hay que ver cómo cambiamos después de morir!” que presentó Paco Plaza. Algún debate inicial sobre si el título en sí mismo es ya un microrrelato, y que por tanto ya casi no hacía falta leer el resto. No obstante, Paco procedió y la verdad es que se lo agradecimos. Con su estilo habitual y su facilidad para crear, nos divertimos y así se lo hicimos ver. Este texto supone su wiki 7 y, llegados a este punto, tocaba incluir y mezclar personajes de otra serie de wikis, en este caso tocó la de Carlos Cerdán. Paco lo resolvió de manera magnífica.
Un extracto: “… La señora Flora se dispuso a tomar el control del Metabrazo Protoso cuando divisaron la fortaleza de El Retornado sobre una colina. Hasta ese momento la aeronave de la Emperatriz no había sido atacada, ni habían observado ningún escuadrón de zombis al acecho.
—¡Alto! —dijo La Mente Suprema— aquí pasa algo raro, no es normal que nos hayan dejado acercarnos tanto sin hacer ni un solo disparo. ¡Es una trampa!
Pero se había dado cuenta tarde, el cielo se rasgó como una lona gigantesca y miles de zombis acorazados se precipitaron sobre la nave …”
Después, Juan Santos presentó su wiki 6 “Para morir en paz”. Nos cuenta el final de un personaje magnífico, don Honorio, que ha ido apareciendo y mutando en la mayor parte de las wikis de Juan. Tras su lectura todos estuvimos de acuerdo en la excelente forma en que fue terminando cada hilo para dejar un final prácticamente perfecto. Alguna broma surgió sobre si el guiso de setas con el que acaba el relato debería incluir algún ingrediente más. Alguien, se supone que con raíces madrileñas, se atrevió a sugerir que el guiso debería ser de setas con oreja. Y ahí lo dejamos.
Un extracto: “… volvimos al cortijo como si hubiéramos ganado la guerra. Las nuevas orejas eran humanas y todas las cuentas quedaban saldadas. El viejo maestro pronto regresaría al pueblo a disfrutar de sus gentes, el tiempo que Dios le diera de vida.
Don Honorio parecía otro dando las últimas clases a Nicolás. Ya no solo por su nueva imagen sino por un notable empeoramiento de su carácter …”
La tarde la acabamos con algunas primicias e información que nuestra compañera Lourdes Chorro nos contó acerca del libro “Sobremesas manchadas de café y tinta” del que es coautora y que se presentará el próximo 24 de abril. También nos habló de cómo se gestó el proyecto y del proceso que siguieron, ella y el resto de las autoras. Pero no daremos más detalles porque todo esto quedará desvelado en el acto de presentación antes citado.
Y esto es todo por hoy, amig@s. Hasta la semana que viene.
Gracias José Miguel, tú si que eres un buen narrador.
Gracias José Miguel, un buen recuerdo de la tarde de ayer.
Estupenda crónica. Los hermanos Cohen siempre presentes.
Gracias José Miguel por tu muerte entre las flores
Muy bien, José Miguel. Es verdad que algunas Wikis ya están casi listas, pero también es verdad que muchas todavía andan muy verdes. Vamos, ánimo a todos. Está quedando un trabajo de, de, de… de qué sé yo qué.