Fue a través de un club de lectura virtual que puso en marcha el Ayuntamiento de Madrid a través de las Bibliotecas Públicas Municipales, como llegué a este libro de Margaret Atwood.

La semilla de la bruja

Empezaré con una breve presentación de la autora canadiense que fue premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2008. Nació en Ottawa el 18 de noviembre de 1939. Poeta, novelista, crítica literaria, profesora y activista política es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y una de las personas que presiden BirdLife International, en defensa de las aves. En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island, en Ontario.

Atwood ha escrito novelas de diferentes géneros, ensayos, relatos y libros de poemas, así como guiones para televisión. Su primera novela La mujer comestible se publicó en 1969, donde se hizo eco de la marginación social de la mujer. Prolífica escritora en cada uno de los géneros que ha cultivado. Hay que destacar su novela distópica El cuento de la criada, publicada en 1985 donde destaca la crítica social y el trato a la mujer, temas frecuentes en sus obras. Queda anotada para una futura lectura.

La semilla de la bruja es una de sus últimas novelas, publicada en 2016. Es la narración de una venganza, una sutil venganza ideada por un famoso director de teatro al verse despojado de su puesto y su prestigio. La novela es un paralelismo de la obra de William Shakespeare La tempestad. Construye su venganza montando la representación de la pieza teatral como director de alfabetización en un centro penitenciario. En ese montaje, Atwood utiliza el proceso de creación teatral para presentar a sus personajes que al tiempo son los personajes originales de Shakespeare. A base de ¿metaficciones? va entrelazando las vidas de los presos con los personajes que van a representar.

Las fantasías del director con el fantasma de su hija muerta a los tres años y la incorporación de una actriz, con la que trabajó en sus tiempos de personaje famoso, en el principal personaje femenino aderezan la historia. Utiliza con cierto detalle el proceso de puesta en escena teatral y la utilización de coreografías.

Su lectura atrae, tanto por el misterio de la venganza, como por su escenificación. Por eso, me parece una lectura recomendable.

 

 

 

Luis MarínLuis Marín es un gran lector y aficionado a la escritura, sin embargo se dedicó profesionalmente a las ciencias económicas. Es miembro de la asociación Primaduroverales. Es coautor de los libros Madrid Sky y 2056 Anno Domini. Ha resultado finalista en distintos certámenes literarios, el último de ellos el VI Certamen de Relatos Cortos de la UNED de Alcalá la Real (Jaén), y sus relatos han aparecido publicados en distintas antologías.

Por PDV

5 comentarios en «La semilla de la bruja. Margaret Atwood»
  1. Gracias Luis por acercarnos a la Atwood y su obra, no recuerdo haber leído nada suyo, pero la añado a mi lista de » pendientes».
    Magnifica reseña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *