Por Víctor Manuel Pozo Medina

Recomendamos esta semana un interesante libro de José María Sánchez Molledo, con epílogo de Nicolás Ferrando Sandoval. Se trata de Latina, distritos de Madrid. Sánchez Molledo es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Nacido en Carabanchel, es un experto en el estudio de los distintos distritos de la ciudad de Madrid. Ha plasmado sus investigaciones en varios libros, como este dedicado al distrito Latina.

La Latina libro

En este libro el autor repasa toda la trayectoria más reciente de los barrios del distrito. Sin duda alguna, el elemento principal de esta obra son los documentos fotográficos que han sido extraídos de distintos archivos. La finalidad es plantear un recorrido por la historia del distrito para las personas que deseen ampliar su conocimiento sobre las calles y avenidas cercanas a sus hogares.

El libro comienza con una pequeña introducción sobre Beatriz Galindo, la ilustre humanista del siglo XV que da nombre al distrito. Fue maestra y consejera de Isabel la Católica y se ganó su sobrenombre por el conocimiento profundo que tenía del latín y de sus textos clásicos. Una vez comentado las hazañas más reseñables de “La Latina”, José María Sánchez Molledo se adentra en la zona, empezando por la ribera del Manzanares. Es un espacio que el autor trata con un respetuoso cariño. Recalca la importancia que ha tenido la ribera del río a lo largo de la historia de la ciudad. Prueba de ello son las estampas que muestra, entre las que destacan los baños de los muchachos en el río junto a un burro o la escena de las lavanderas tendiendo en la orilla.

Lavanderas

(Lavanderas tendiendo en la orilla del Manzanares)

El autor reserva también un apartado para la Guerra Civil en el distrito. Rescata varias imágenes muy interesantes, como las del Puente Segovia hecho ruinas. Fue volado por el bando republicano para evitar el avance las tropas nacionales al centro de la ciudad. Lo cierto es que el distrito Latina poseía enclaves militares como el aeródromo de Cuatro Vientos o los cuarteles de Campamento, lo que hizo que fuera un verdadero campo de batalla durante varias fases de la guerra. Una gran cantidad de edificios fueron objeto de bombardeo de manera directa, y otros muchos se vieron afectados por explosiones cercanas, por lo que en su gran mayoría han desaparecido. Este es el caso de la Torre de los señores de Bofarull, donde ahora hay un supermercado. Sánchez Molledo incluye una serie de imágenes de los combatientes de ambos bandos, así como retratos de la población civil evacuada, que observaba cómo sus casas habían quedado reducidas a gravilla.

Puente

(Puente Segovia hecho ruinas)

De esta manera da comienzo a la observación de los barrios. El primero que trata es el de Puerta del Ángel, el más antiguo del distrito. Desde las calles Santa Elvira (actual Antonio Zamora), Doña Urraca y Santa Úrsula se erigió todo el barrio. En esta zona surge también una de las edificaciones que más gloria ha traído al arte español, que no es otra que La Quinta del Sordo. Goya compró un complejo del que acabó usando las paredes como lienzo para crear la serie de las Pinturas Negras, que tienen una enorme vinculación con el barrio. Una vez derruida, se construiría una estación de ferrocarril con el nombre del pintor en un espacio cercano al de la casa, en la calle Saavedra Fajardo con Juan Tornero.

Goya

 (Detalle de La romería de San Isidro, colección de Pinturas Negras de Goya)

La Casa de Campo y su lago son otros de los lugares destacados de Puerta del Ángel, pese a estar sujetos administrativamente al distrito Moncloa-Aravaca. Sánchez Molledo no olvida la etimología del nombre del barrio, y hace referencia a la desaparecida ermita del Ángel de la Guarda. En su lugar hoy se erige la iglesia de Santa Cristina, de estilo neomudéjar, planeada por el arquitecto Enrique María Repullés y Vargas.

Por otro lado, está el barrio de Los Cármenes (antiguamente conocido como Caño Roto). Está delimitado por la ribera de Manzanares con la Ermita del Santo y como delimitaciones laterales tiene las calles Sepúlveda y Vía Carpetana. En esta zona se encuentra uno de los emplazamientos más icónicos de la Madrid: la pradera de San Isidro. Este lugar acoge la histórica verbena que rinde homenaje al santo. El autor coloca de una manera muy inteligente distintas imágenes de la pradera durante las fiestas. Destacan también los documentos gráficos referentes a los distintos eventos que se han realizado en el canódromo. Lo cierto es que ha sido trastocado en varias ocasiones hasta la actualidad, donde está ligado al Club Deportivo Puerta Bonita. El parque de La Cuña Verde es otra de las insignias de este barrio, aunque también es parte de Lucero.

Verbena

(Verbena San Isidro en 1936)

Precisamente es Lucero-Batán donde se centra el autor a continuación. Sánchez Molledo explica que esta zona tiene una división que radica en el Paseo de Extremadura. El resultado son dos sectores claramente diferenciados: Lucero y Batán. Inicialmente la conexión con otros puntos de la ciudad era pésima, pero la situación mejoró gracias a la aceleración de la urbanización y la construcción del suburbano. Una de las curiosidades que destaca el autor son las imágenes sobre la Feria del Campo, donde se reunía la gente del mundo agrícola y ganadero, tanto español como internacional, para poner en común distintos productos. Sánchez Molledo también hace alusiones a ciertas necesidades religiosas y sociales del barrio entre los años 40 y 50, lo que justificó la creación de la Iglesia del Rosario y otras comunidades de fe.

Aluche, en cambio, sí tuvo una buena comunicación con la ciudad desde el principio, puesto que se inauguró la estación de ferrocarril suburbano en 1961. La urbanización fue más rápida que en otras partes, pero además se trató de equipar el barrio con servicios para que no fuera únicamente residencial. En este caso el nombre de la circunscripción proviene del antiguo arroyo que transcurría por la zona, el arroyo Luche. Aquí Sánchez Molledo pone en valor, tanto la importancia del desaparecido hospital militar, como la longevidad de la ermita de Santa María la Antigua. Esta última, construida en el siglo XIII, es la más antigua de la Comunidad de Madrid. Recientemente se han descubierto en ella pinturas medievales de interés público y académico.

En cuanto a Campamento, el autor recalca que, pese a ser el barrio más grande del distrito, es el menos poblado. Esto se debe a la gran cantidad de instalaciones militares que se situaban (y se sitúan) en la demarcación. Los documentos gráficos que recopila José María Sánchez Molledo en este caso pertenecen todos al ámbito militar (maniobras, prácticas de tiro, desfiles…).

Mirando esta vez por Las Águilas, uno de los estandartes del barrio fue el sanatorio Esquerdo, inaugurado por el doctor Esquerdo. Fue la vanguardia del cuidado de la salud mental durante mucho tiempo en la ciudad. Otros elementos importantes son las fincas de grandes dimensiones, muy populares durante el siglo XX. Abundan en este caso las fotografías de retratos familiares y animales de establo.

doctor esquerdo

(Monumento al doctor Esquerdo en el sanatorio)

Por último: Cuatro Vientos. El nombre, como bien clarifica el autor, se debe al aeródromo más antiguo de España, ubicado en este barrio. Es la cuna de la aviación española. Esta circunscripción está plagada en su mayoría de instalaciones aeronáuticas. Llama mucho la atención las fotografías de los enormes dirigibles en los años 20, así como las que muestran el prototipo del autogiro, predecesor del avión moderno, pese a que aún le faltaría bastante desarrollo.

autogiro

(Autogiro de Juan de la Cierva)

En definitiva, José María Sánchez Molledo nos muestra un trabajo fotográfico y descriptivo excepcional y acompaña al lector en un maravilloso paseo a través del tiempo por los barrios del distrito Latina. Latina es un barrio rico en historia y tradición, merecedor de ser conocido y visitado. El libro de Sánchez Molledo es perfecto para introducirse en sus calles, avenidas y parques.

Las fotografías son del Archivo General de la Administración y del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Víctor blog_NEW

Víctor Manuel Pozo Medina es estudiante de Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III

Por PDV

8 comentarios en «La Latina. Distritos de Madrid. José María Sánchez Molledo.»
  1. Gracias, Víctor Manuel, por este interesante resumen, que anima a leer el libro. Yo he llegado a hacer guardia en una pequeña granja que el ejército tenía en Campamento.

  2. Nos has recomendado un buen libro con el que descubrir la interesante historia del distrito de la Latina y sus barrios. Una mirada diferente que nos va a hacer pasear por sus calles con otra visión. Gracias, Víctor.

  3. Muchas gracias Victor, por esta espléndida reseña que nos descubre partes interesantes de nuestro querido Madrid y ganas de leer más en el libro de Jose María Sanchez. Y qué triste ese pasaje del barrio bombardeado que nos acerca a lo que está pasando ahora en Ucrania.

  4. Ya sabíamos que Víctor Manuel era un buen periodista en ciernes. Con esta entrada en el blog comentando el libro de Sánchez Molledo sobre nuestro barrio de la Latina, nos ha dado una lección de prosa ágil y concisa, que convence al lector. Enhorabuena, chaval.

  5. Muy buena reseña, Víctor. Y si te ofreces como cicerone para guiarnos por los recovecos gastronómicos del barrio, que seguro que también dominas, ya rematas la faena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *