Juan José Valle-Inclán es licenciado en Sociología, máster en Dirección de RRHH y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales. Pero además es un amante de la literatura, será que le viene de su apellido y lo tiene metido en la sangre. Es un hombre alegre, con mucha iniciativa, que le ha cogido el truco a los relatos y ya ha publicado varios en diversas antologías, de temas muy variados y con distintas editoriales, como LID y Relee. Actualmente está a punto de publicar su último relato, Muertes fuera de lugar, en el libro de relatos titulado RRetratos HHumanos, publicado por la editorial Kolima.

Una entrevista de María Jesús Ainaga

Miembro de Primaduroverales desde…

Como si llevara cincuenta años, es lo que tiene este grupo. Una de las mejores cosas que he hecho en mi vida fue subirme a este tren de Primaduroverales o PDV, como dicen algunas.

¿Qué te ha aportado Primaduroverales?

Además de conocer a unas personas de las que hay en pocos sitios, asistir al taller de creatividad literaria de PDV me ha permitido aprender técnica y, sobre todo, despertó un instinto que estaba dormido desde hacía muchos años. Escribir.

Libros publicados… los dos últimos: Magerit y Arritmias.

Sí, aunque los nombres son más largos. “Magerit. Relatos de una ciudad futura” (Editorial Verbum) y “Arritmias. Antología de relatos de amor y música” (Editorial Relee). Casi tardas más en leer el título del libro que el contenido que, por cierto, está conformado por relatos de varios autores, no solo míos.

RRelatos HHumanos, que se publicó a finales de 2016, fue un libro relacionado con tu actividad profesional en recursos humanos: Más de 2.000 ejemplares vendidos en 2 años.

Otra experiencia coral. RRelatos HHumanos (Lid Editorial) fue una experiencia increíble. Nos juntamos personas que apenas nos conocíamos y, sin embargo, conseguimos, a partir de la diversión, del compromiso y del esfuerzo compartido, terminar un proyecto literario. Algunos de los autores no habían escrito nunca, pero está claro que tenían esa cualidad escondida. El resultado, una novela de relatos en torno a un personaje, la directora de recursos humanos, Irene Díaz de Otazu, de una empresa de tecnología y con un final…

Y ahora la segunda parte “RRetratos HHumanos”

La segunda parte, es más intimista, más focalizada a unos personajes menos profesionales y más persona, sus problemáticas vitales, sus sueños, sus recuerdos…, eso sí, manteniendo la vinculación con Irene y con Green Technology, que es como se llama la empresa.

¿Cuál crees tú que ha sido de las dos, la parte más complicada a la hora de escribir esta novela coral como la llamas tú?

Sin lugar a duda, esta segunda parte, RRetratos HHumanos (editorial Kolima) ha supuesto mucho más esfuerzo que la primera, y eso se refleja en el resultado de los relatos. Hay una mejora importante de estilos, de descripciones, de temas (más profundos), de personajes….

Hemos tardado más de un año en tenerlo terminado y el esfuerzo de coordinación ha sido mayor que en el primero. Pero ha salido un libro muy bueno.

¿Qué te impulsa a escribir?

Tuve la suerte de ir a un colegio en el que nos hacían escribir mucho. Teníamos que escribir redacciones y, al parecer, por las notas que me ponían, se me daba bastante bien.

Pero esto no es suficiente para escribir, claro, después hay otras cosas como la propia pasión que conlleva… Para mí escribir, por qué no decirlo, es una medida de autodefensa que me permite desconectar del mundo.

¿Qué se siente cuando te publican la primera vez?

El año 2017 fue un año que me pasé en las nubes, aún sigo flotando. Ver algo que tú has escrito injertado dentro de un cuerpo llamado libro es, seguro, el sueño de toda persona que escribe. Porque para mí la publicación es convertir en tangible algo que has creado tú solito.

A esto le sumas estar en la Feria del Libro, en presentaciones, que tus letras y palabras se vendan… ¿qué quieres que te diga?

Y si, además, si tienes la suerte, como yo, de que esta experiencia se repita varias veces a lo largo del tiempo pues… Bufff, increíble.

¿Es parecida la experiencia vivida con cada uno de tus relatos?

Yo tengo dos hijas. A las dos las adoro, son mi vida, sin embargo, la experiencia vivida con cada una el día de su nacimiento fue totalmente diferente, como también lo es, cada conversación que mantengo con ellas, cada beso o cada abrazo porque ellas son diferentes la una de la otra y eso es lo mejor… No sé si te he respondido.

¿Cómo nacen tus historias, por ejemplo, Magerit, Arritmias…? ¿Cómo es tu proceso creativo?

En estos casos que me pones, es más sencillo porque el tema estaba dado, lo complicado es sentarte frente al papel y pensar en sobre qué narices vas a escribir. En mi caso soy una persona a la que se le ocurren muchas ideas sobre las que escribir. Mi proceso creativo es muy ágil…

Entonces, ¿te llevas bien con “la imaginación”? 

Ja, ja, ja. Es una gran amiga mía. Mi mundo interior es muy amplio y mi mente está maquinando constantemente. Cuando se me ocurre una idea sobre la que escribir, en mi cerebro empieza un trabajo de desarrollo imparable. Hasta que no la plasmo en papel no para de dar vueltas.

¿Te gustan más los verbos o los adjetivos?

Soy una persona de acción y poco de adornos.  Frases cortas y directas. El verbo es sincero.

¿Repasas mucho? 

Invierto más tiempo en repasar que en escribir. Al principio pensaba que la culpa era mía, que era muy autoexigente, inseguro, no sé, muchas cosas, hasta que leí algo que dijo Jorge Luis Borges hablando de los escritores, “Publicamos nuestros libros para librarnos de ellos, para no pasar el resto de nuestras vidas corrigiendo borradores”. Me tranquilizó, así que sí. Repaso muchísimo hasta que decido cerrar el cuaderno y entonces dejo de corregir.

En qué estilo te encuentras más cómodo: lo futurista, lo intimista, lo social…

El estilo me da igual, es el tema del relato, del escrito, lo que me provoca, lo que me conmueve.

Bueno, en realidad, son los personajes y las situaciones a las que a veces se enfrentan, las que me hacen removerme en la silla o incluso llegan a quitarme el sueño.

¿Qué les puedes decir a aquellas personas que quieren lanzarse a escribir?

Lo primero que lean mucho, que aprendan el estilo de los mejores. Lo segundo que escriban solo pensando en sí mismos, que escribir es algo pasional e intimista, pero también que tengan en cuenta que escribir conlleva mucho esfuerzo y tiempo… Ya lo decía Enrique Jardiel Poncela: “Mucho de lo que se lee sin esfuerzo ninguno, ha sido escrito con un gran esfuerzo”.

Para terminar, tengo entendido que en breve presentáis en sociedad RRetratos HHumanos…

Efectivamente, el jueves 21 de marzo a las 19 horas en el Paseo de la Castellana, 81 de Madrid. Espero verte por allí porque va a ser una tarde llena de personajes, de vidas, de sentimientos, de sueños…

Gracias mil, Juanjo. Ha sido un honor entrevistarte. Además de cómo escritor, te admiro mucho por la energía e ilusión que irradias. ¡Eres un sol!

Gracias a ti Mariaje, un placer que te entreviste una escritora como tú.

María Jesús Ainaga es una amante de las palabras y firme creyente del poder del “lenguaje positivo” en nuestras vidas. Le encanta construir relatos engarzando frases aleatorias proporcionadas por otros. Ha sido finalista de microrrelatos “Tinta y Papel” y es coautora del libro 2056 Annus Domini. Se unió a Primaduroverales en 2017.

Por PDV

10 comentarios en «Juan José Valle-Inclán. Una entrevista de María Jesús Ainaga.»
  1. Aunque los conozco bien a los dos, tras una entrevista como ésta, siempre te queda el gusto de aprender algo más. Enhorabuena Juan Jo, por tu éxitos editoriales … y gracias Mariaje por tu entusiasmo.

  2. Una entrevista exquisita, Mariaje. Vales para todo, ¡de verdad! Tienes alma de periodista, reportera y escritora… y, ahm, ¡por supuesto, fotógrafa! Y la fluidez de las respuestas de Juanjo demuestran lo coordinados que estáis. ¡Me quito el sombrero!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *