De nuevo, como cada mes de octubre, desde hace muchos años, el taller de creación literaria organizado por la asociación Primaduroverales, inicia sus actividades.

Este año con un proyecto común sobre la ucronía, o componer ficciones sobre la base de ‘qué hubiera pasado si …’. El proyecto y su enfoque, al que se dedicó casi la primera de parte del taller, dio lugar a innumerables propuestas, cuestiones y planteamientos. Estamos seguros que al final saldrán verdaderas creaciones. Iremos viendo.

Antes de seguir, leyendo y analizando relatos que venían del curso anterior, para ir cerrando las cadenas de wikis, tuvimos la grata noticia de que nuestro compañero Juan Santos, acaba de ser premiado en “Primer premio del XVII Certamen Literario ‘Lorenzo Serrano’ Vinos de la Mancha (relato corto) patrocinado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen «La Mancha», con el texto ‘La caja de puros’. Procedimos a gozar con la lectura de su relato. Aquí va un adelanto:

cepaLa caja de Puros, Juan Santos: “Nadie de sus antepasados había tenido un majuelo y él sería el primero en conseguirlo. Vivíamos en una casa destartalada de muchos vecinos. A nuestra morada se entraba por el patio. Tenía pocos lujos, pero siempre estaba ventilada y limpia, con el humero de la lumbre blanco y la ceniza recogida. Mis padres dormían en una cama de hierro y latón heredada de mis abuelos…”

Una vez digerida esta buena noticia, una más de l@s compañer@s del taller que andan recogiendo premios por doquier, Luis Marín nos leyó el relato ‘No importa la distancia’ que se corresponde su wiki 7 y que está cruzada con el wiki 7 de Lourdes Chorro, ‘Sin mirar atrás’.

Después del análisis de ambos textos y de las sugerencias de encaje de personajes comunes, toca disfrutar de, al menos, un poquito de cada uno:

No importa la distancia, de Luis Marín: “Juana se detuvo delante del dibujo de Amandine y me dijo que esos ojos tristes y el gesto frío le resultaba familiar. Amandine es la madre de Steffan, le dije, una mujer que se dejó seducir por un sueño y lloró toda su vida por el verdadero amor perdido. Descolgó el dibujo y lo puso al lado del de Candela, la madre de Juana. Los rasgos eran muy distintos, pero la sensación de amargura y soledad llegaba a sobrecoger al observador. Con un escalofrío sugirió llevarlos al final de la muestra, comenzar la exposición con esas dos imágenes podría condicionar la mirada del resto…”

Sin mirar atrás, de Lourdes Chorro. “Asco punzante. Juana mira sus pechos, se ruboriza. Aún siguen siendo menudos. No quiere volver a saber nada de aquel mundo del que huyó como el humo cuando le azuza el viento. Los ojos le escuecen como entonces. Las nubes tapan el cielo. Tampoco quiere saber nada del  pusilánime de Emilio, de aquellas preguntas que después de muerta su madre no venían a cuento. Si ella no le había hablado de aquello, sería por algo. Él nunca entendía nada. ¡Sólo a él se le pudo ocurrir ponerse del lado de su madre! …”

Juan, nos presentó su wiki 7 “El embalse”, que habrá se cruzará con la equivalente de Alicia Gallego “La Celada”. Aquí un trozo del texto de Juan:

embalseEl embalse, de Juan Santos: “Teresa por su propia naturaleza asistía a todos los funerales, por eso le extrañó a Marcelino no encontrarla por ningún banco de la iglesia. Había recortado las dos líneas de la carta para dárselas y le quemaban en el bolsillo. Así que fue a su casa. Cuando le abrió la puerta, la encontró llorando…”

Y como la tarde estaba siendo prolija en contenidos y había que ir acabando, dio tiempo a leer un texto estupendo de Carlos Valle-Inclán,Libertad castigada”, y que se corresponde con su wiki número 4. Un extracto, a continuación:

Libertad castigada, de Carlos Valle-Inclán: “Así que allí está, sentada en el suelo. En aquel silencio nauseabundo. Con la espalda apoyada en la pared. Siente la cal húmeda a través de la camiseta. Es lo único que puede hacer, sentir: la pared en su espalda, el suelo desconchado en su trasero. Solo puede sentir a través del tacto porque el olfato ya se ha acostumbrado a aquella mezcla de sudor, excremento, vómito, lágrimas y desesperanza. Y tampoco puede ver. La oscuridad es densa. Como el olor que no distingue…·

Buenos, amig@s, hasta aquí hemos llegado por hoy. Hasta el jueves que viene. Que ustedes lean bien y sigan escribiendo.

Por PDV

2 comentarios en «Inicio curso 2019-2020. Ucronías, viñedos, inundaciones… y algún secuestro»
  1. ¡Gracias, José Miguel, por iniciar también la actividad de la crónica de cada jueves! Ese es un trabajo importante y hay que agradecerlo. Ayuda a la difusión, además del disfrute que a uno siempre le produce verse citado. Un abrazo y feliz comienzo de curso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *