Por: Carlos Cerdán

¡Qué no decaiga! Cuatro wikis más, habrá que hacer la cuenta de las que llevamos pues ya son muchas.  Empezamos la tarde con la de segunda de José Miguel Espinar (cómo se hace de rogar) titulada “Días extraños” la historia de Mary, una mujer cansada de un trabajo que no le gusta. Tras su paso por la cárcel, vive con su madre en un tercer piso de una vieja casa sin ascensor. Sube los peldaños con el mismo cansancio que sube por su vida. Pero hay días extraños en los que sucede algo y una sonrisa le aclara el semblante. La llegada de una caja con un regalo y una nota manuscrita de un hombre con una frase (que el autor no revela) convierte la jornada en uno de esos días.

“… cuando aborda el segundo tramo de la escalera, se cruza con un chico con una chaqueta verde y amarilla, que baja los peldaños a toda prisa. Él la saluda un con enérgico ‘buenas tardes’, a lo que ella responde con algo parecido a un susurro. Para cuando acaba de pronunciarlo, el chico ya se ha perdido escaleras abajo …” 

Seguimos con Lourdes Chorro, sexta wiki: “De los que se quedaron atrás” el camino se convierte en una especie de narrador homodiegético que nos va mostrando a todos los personajes que transitan por él. Y, junto a sus historias, nos dice quién es quién para poder identificar a todos los protagonistas de sus wikis anteriores.

“… en un pueblo pequeño todos recorren el camino que lo atraviesa de norte a sur y yo les escucho al pasar. Como cada tarde siempre que se cruza con alguien que la mira, murmura ¡Quien no se haya equivocado en el amor alguna vez que tire la primera piedra! Amandine, ese es el nombre de su hija, espera allí, sin falta, el regreso de Olsen …”

Y llegó el turno de Vicente Moreno. Sí, Vicente nos ha traído su tercera wiki. “La flecha del tiempo” se titula. Un narrador omnisciente nos cuenta la vida de Issa, un niño que vive cerca del rio Niger y para el que el tiempo es un concepto extraño y que más tarde, cuando llegue a Europa, descubrirá que solo tiene una dirección: hacia delante. Disfruta, mientras tanto, con guardar sus secretos bajo un árbol, hasta que “truena el tambor de la tormenta” e inicia junto a su madre un camino hacia un futuro incierto a través del desierto y del mar.

“… saca también las flores que se han marchitado y las hojas de baobab que han perdido su color verde y las sustituye por otras nuevas que coloca en el fondo del hueco. Vuelve a introducir los objetos colocándolos de forma que destaquen sobre el fondo verde de las hojas y añade flores nuevas. «Lo más importante es que haya cosas diferentes y mucho color” había dicho la cooperante que le había enseñado a hacer el nicho …”

Pura Simona de la Casa, la profe, también se animó y nos trajo su segunda wiki: “Herencia envenenada” un relato con intensos olores de pan, bollos de canela, galletas de vainilla o tortas de anís que endulzan una dura historia de dos hermanos en un pueblo a los que su madre les dejó en herencia una caja que nunca deberían abrir ni mover de su sitio. Una metáfora de lo que deben de ser sus vidas y que Narciso, el hermano varón, se encargará de proteger y su hermana Pacita habrá de sufrir.

“… además estaba seguro de que con el correctivo de la vez anterior, Pacita ni se atrevería a mirar a otro hombre que no fuera él. Con este pensamiento, Narciso se echó mano a la hebilla del cinturón con fuerza …”

Finalizamos la tarde con la lectura corregida de la wiki seis de Luis Marín, que no ceja en su noble empeño de dejarla niquelada.

Y nos fuimos a por las cañas.

Por PDV

Un comentario en «Flechas del tiempo en días extraños»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *