Al empezar esta crónica, a la vista de los relatos que se leyeron y del análisis del texto ‘La Capa’ de Dino Buzzati, se deja venir a la memoria parte de la letra de una canción inolvidable de Joaquín Sabina ‘Cerrado por derribo’ y que puede venir muy a cuento:
“Estos huesos que vuelven de la oficina / Dentro de una gabardina / Con manchas de soledad / … / No abuses de mi inspiración / No acuses a mi corazón / Tan maltrecho y ajado / Que está cerrado por derribo”
Y es que ayer pasamos la tarde entre oficinas, buscando fantasmas y con una capa que no nos podíamos quitar, a pesar de los 31 grados que hacía fuera.
Bueno, pues al grano. Juan Santos, presentó su wiki – 7, ‘El embalse’. Debe manejar, y lo hace, la incorporación de personajes de la serie de Alicia Gallego. De este relato destaca (todos coincidimos en ello) la fuerza que tiene la acción de un personaje que, piedra a piedra, trata de demoler un muro de contención. Es altamente recomendable su lectura. Un extracto:
“… Todavía le faltaba mucho por picar, pero ella, siempre alerta, había dispuesto una vereda en dirección al cerro, limpia de matojos, para salir corriendo, ante un derrumbe imprevisto. En el momento que viera la mínima grieta en cualquier zona del muro, dejaría de hurgar, para que el tiempo y la presión hicieran su trabajo. Después ella, con La Celada descubierta, haría el suyo …”
Luis Marín leyó una segunda versión de su wiki – 6 ‘Esta vez me quedo’. Luis consigue algo que no siempre es fácil. En un espacio perfectamente delimitado, la oficina de una notaría, en aquellos tiempos en que empezaban a sustituirse máquinas de escribir por los primeros ordenadores de sobremesa, consigue presentar su historia dentro de esas paredes, en principio grises y aburridas, pero donde la trama y los personajes van circulando con precisión. Todo dentro de la oficina, nada fuera de ella. Un extracto:
“… El día que la señora Valterra vino acompañada por don Enrique fue el primero que el caballero empezó a frecuentar la notaría. Eso sí, siempre procurando no coincidir con su esposa. Saludó a Magdalena con la pompa habitual de los nobles y los dos se miraron como si se conocieran. En la siguiente visita charlaron sobre un encuentro casual en un tren que ambos recordaban a pesar de no haber cruzado ni una sola palabra …”
Finalizamos la tarde con la lectura y análisis, como se ha anticipado, de ‘La capa’ de Dino Buzzati. Este texto contiene la narración de un hecho cotidiano, dentro de lo extraordinario, con su inquietante trasfondo de misterio. Se narra lo fantástico como si fuera algo natural y cotidiano, como si formara parte de lo real, de tal modo que no se puede discernir lo uno de lo otro.
Estas lecturas siempre nos proporcionan, además de la oportunidad de saborear estos clásicos, la posibilidad de abrir muy interesantes debates entre los miembros del taller, que algunas veces se prolongan hasta las cervezas posteriores.
Y por hoy, esto todo amig@s. Hasta la semana que viene.
Muy buen trabajo con la crónicas, José Miguel.
Bien por estas crónicas, José Miguel, pero que muy bien.