‘Estrellas en el techo‘ es el preciso y precioso título para una publicación de relatos en el que nueve autores se han reunido, a partir de una iniciativa de Ana Jiménez Linares, coordinadora social de la Fundación Familia https://www.fundacionfamilia.net/ y de Patricia Jiménez, editora, con el fin de recabar fondos para la fundación. Algunos de los autores habían coincidido en proyectos como ‘Cuéntame un gol’ y ‘Magerit’.
Los relatos tenían que partir de situaciones reales contadas por las personas que son tuteladas por esta Fundación o por los propios trabajadores de la misma. Luego, cada autor, ponía su estilo y creatividad. Es un libro de relatos que cuentan con protagonistas que padecen diferentes tipos de trastornos mentales graves. Se pretende llegar a los lectores contando una realidad desconocida y por lo general, oculta, escondida.
Y aquí, desde este blog, nos disponemos a entrevistar a Ana Jiménez Linares y a tres de esos nueve autores: Patricia Jiménez, Paco Plaza Nevot y Juan José Valle-Inclán, no solo porque este sea un espacio literario, sino también porque todos los que formamos parte del mismo nos sentimos tremendamente identificados con la naturaleza de la iniciativa.
Entrando en materia, la primera pregunta se la queremos realizar a Ana Jiménez Linares, como representante de la Fundación Familia y coordinadora del proyecto.
Ana, ¿En qué consiste la labor de la fundación?
Fundación Familia presta los apoyos, que han sido marcados por sentencia judicial, a personas que padecen problemas de salud mental grave y que necesitan ayuda para poder ejercer su capacidad jurídica como cualquier otro ciudadano. Esta tarea, que a priori, suena muy judicializada, la desempeñamos educadores sociales, trabajadoras sociales y psicóloga. Entendemos que es ahí donde está el grueso de nuestra intervención, es decir, la traducción o el reflejo de la sentencia de provisión de apoyos en el día a día es dotar a las personas con las herramientas necesarias para poder vivir en su comunidad, tal y como es su deseo. En el caso de que la persona no pudiera expresar su voluntad, asegurarnos que obtiene las ayudas y apoyos necesarios para obtener su bienestar en las mejores condiciones posibles y con el mayor respeto a los derechos humanos. Este trabajo es revisado por el juzgado competente anualmente y la sentencia, a partir de la entrada en vigor de la ley 8/2021, de 2 de junio, cada 5 años, para que los apoyos prestados estén lo mejor ajustados posible a las necesidades de las personas.
Patricia ¿Cómo y cuando surgió la idea de lanzar el libro y el hecho de partir de situaciones reales?
Surgió después de una cena con Ana Jiménez y su marido, que es trabajador social de la entidad. Hablaron sobre su trabajo y las dificultades que encontraban. Pensé en cómo podía ayudar y se me ocurrió editar un libro de relatos. Barajé varias ideas, pero me pareció que lo más interesante era que los relatos se construyeran sobre vivencias reales. Partimos de situaciones reales para que no fueran historias sobre cómo creemos que viven los afectados por trastornos mentales graves o cómo nos imaginamos que trabajan los técnicos de Fundación Familia. Los escritores teníamos que ver la situación real antes de escribir sobre ella.
Paco ¿Cuándo te proponen la idea de participar en este proyecto, ¿Qué fue lo primero que pensaste a la hora de elegir tu texto?
La verdad es que antes de empezar a pensar en el texto hubo un proceso de varios meses. Primero la idea de Patricia que yo acepté de inmediato: participar en un libro de relatos entorno a las personas que componen la Fundación Familia. Obviamente yo no tenía ni idea ni de existencia ni de la labor de llevan a cabo en esa organización de Albacete. Al enterarme de la difícil tarea que allí llevan a cabo y de lo importantes y necesarios que son para muchas personas que son olvidadas por la sociedad no tuve dudas; y menos si mi apoyo iba a ser escribiendo un cuento. Después vino la documentación del caso sobre el que debía versar el cuento. Ahí ya empezaron a surgir ideas y lo primero que viene a la cabeza es la jungla y la lucha por la supervivencia
Juanjo, lo primero ¿Cómo te da tiempo a estar a la vez en tantos lugares literarios, a parte de tu actividad laboral, ya que también andas de tournée con tu otra participación en Retos Humanos?
Escribir es una de las actividades que más me satisfacen. Los minutos que dedico se me pasan volando y me enfrasco en las historias, las vivo. Me encanta. Para compaginarlo con tanta actividad literaria… Bueno, es que lo bonito de escribir, además de que te lea alguien, son las “fiestas” que vienen después. Las presentaciones, la feria del libro, entre otras muchas cosas, es lo divertido. Compartes muchas cosas con mucha gente. Respecto a lo laboral, robo horas de sueño, porque el resto de los huecos hay que dedicarlos a obligaciones y, también, a otras muchas cosas que me gusta hacer. Si me empeño, lo consigo en un alto porcentaje de las ocasiones.
Patricia, he entresaco un extracto del principio de tu relato Al otro lado: “… Cuando bajaba a la calle nunca conseguía verlos. Los oía, pero debían de estar al otro lado de la pared …”. Háblanos algo de esta historia.
Es un personaje que está formado por diferentes personas. Esa parte corresponde a una mujer que creía que su programa de radio favorito se había trasladado a su portal. Los oía, pero nunca conseguía verlos.
Paco, tu relato El dragón Audaz y Urebastú, empieza así: “Los pasillos de los juzgados son como un arrecife de coral … Presas, depredadores y limpia fondos; y todo lleno de recovecos, bocas de cueva, escondrijos con anémonas tentaculadas …”. Me da, conociéndote, que al menos el tono y lenguaje encaja en tu estilo. Háblanos más de tu texto.
Tenemos dos planos. Uno, la realidad desnuda, el juicio por un pequeño hurto a un reincidente, la ley implacable frente al indefenso y la difícil ayuda de la persona que le sirve de apoyo en la Fundación y que le busca una salida con futuro. Y otro la fantasía imaginada en la mente del reo, una fábula de la lucha contra la adicción, contra la escapatoria fácil para la desesperanza.
Juanjo: en tu relato, Puente viejo, la cosa la cosa empieza con dos mujeres que se miran a la cara, aunque no se conocen, nunca se han visto. ¿Qué te impulsó a elegir este enfoque para tu historia?
Cuando Patricia me propuso este proyecto me pareció ¡tan bonito! Es algo que siempre había querido hacer, poder aportar con algo que me gusta hacer. Escribir para ayudar a otras personas… Al final, lo que escribiera iba a tener un bien fin. Después, tuve la suerte de poder hablar con Ana, coordinadora social de la Fundación, y que me contará todo lo que hacen. Me enamoré del proyecto que tienen en marcha. Se nos habían ofrecido, esa era la idea de base, varias historias reales sobre las que escribir. Contábamos con diferentes soportes: Entrevistas, testimonios… La historia vino a mí a través de un testimonio sonoro. Me reuní con Ana (telemáticamente, claro) y ella me contó el funcionamiento, profundizamos en la historia de vida sobre la que quería escribir. En ese momento me di cuenta de que todo rodaría en torno a dos mujeres. Dos mujeres con vidas diferentes. Una que ayuda, otra que es ayudada, pero, sobre todo, dos mujeres que entablan una relación muy estrecha a partir de conversaciones. El estilo de escribir, el narrador, el ambiente, incluso los diálogos, fluyeron muy fácil.
Patricia, me gustaría, como parte impulsora de este proyecto, además de co-autora, que hicieras un resumen del resultado final del libro, un compendio del significado de las historias contadas y que nos deben enseñar.
Creo que el resultado es muy potente. Huye de lo abstracto y refleja de una manera concreta la realidad de las personas afectadas por trastornos mentales graves. No solo los que los sufren, también sus familiares y amigos. Ojalá las historias acerquen al lector, le ayuden a empatizar y se difuminen, aunque sea un poco, los prejuicios que tenemos respecto a estas personas. Ojalá vean el trabajo tan duro que hacen en Fundación Familia y la manera en la que se implican.
Paco: en la contraportada del libro se puede leer ‘Dragones, murciélagos y estatuas. Juzgados ante el juez o a través de una mirilla…’. Se entienden mundos y realidades complejas ¿Cómo crees que encaja tu texto entre los otros ocho?
Yo creo que ‘Estrellas en el techo’ no pretende hacer un “encaje” de relatos. Todos tratan sobre situaciones y casos que son el día a día de Fundación Familia. Cada uno de los autores ha accedido a información sobre un cuidador y la persona a la que apoya; todos ellos, como dices, son realidades complejas y se nos ha dado la oportunidad de profundizar poniéndonos en contacto con unos (y en ocasiones con los otros también). Luego el proceso creativo y el estilo de cada uno ha dado forma literaria a esas realidades, el encaje viene porque en todas ellas hay una víctima de la sociedad y un héroe que pone del revés su vida para salvarle.
Juanjo: Saliéndonos un poco de lo literario y entrando el trasfondo humano, me gustaría que nos dijeras cómo es la vida del entorno de esos personajes que necesitan tutela, desde tu propio relato y, en tu opinión, del resto de situaciones que se han planteado en el libro.
Los profesionales que desarrollan esta labor tienen toda mi admiración y apoyo. No es fácil ayudar a personas con este tipo de situaciones, con trastornos mentales muy diferentes y que una vez fueron personas como tú y como yo. Pero que un día, por la situación que fuera, se vieron abocados a sufrir unas limitaciones que en la sociedad no se entienden y, en su mayoría, se mantienen ocultas porque avergüenzan o no interesan. Es cuando estas personas se convierten en parias de la sociedad. Sin la Fundación Familia acabarían muertas o en el rincón de los trastos olvidados.
Patricia: La lectura de estas historias genera muchas emociones, alguna vez, posiblemente congoja, en otras harán aflorar alguna lágrima en el lector ¿Cómo de satisfecha estás con el resultado?
Antes me preguntabas por el hecho de que los relatos estén basados en historias reales. Además de lo que te comentaba, como escritora, pensé que hacerlo así sería un reto para los escritores. Ya que se prestaban a participar, quería que lo disfrutaran. Y espero que así haya sido. Creo que todos aprendimos mucho. Así que te diré que estoy muy muy satisfecha. No solo con el resultado a nivel literario. Se creó un ambiente de trabajo muy bonito. Todas las partes, escritores, personal y usuarios de la fundación se implicaron al máximo. También las demás personas que participaron: maquetadora, corrector… ¡Mira esa maravilla de ilustración de cubierta!
Paco: de vuelta a lo literario. Cuéntanos sobre el proceso que habéis seguido desde la idea inicial hasta ver la edición escrita de Estrellas en el techo. Cuánto tiempo, cómo os habéis organizado en la revisión.
La líder de todo este proceso ha sido Patricia. Ella te podría dar muchos más detalles, de su relación con la Fundación, de cómo se eligieron los casos y de cómo se asignó cada caso a un escritor. La verdad, desde mi punto de vista, es que fue bastante rápido, mucho más que con la edición de “Magerit, relatos de una ciudad futura”, proyecto en el que también participaron Patricia y Juanjo. Desde la primera toma de contacto hasta la entrega de documentación del caso pasaron un par de meses, después dos meses más hasta la entrega de la primera versión del cuento y unas dos o tres semanas más para las correcciones, para las cuales Patricia buscó una buena profesional. Luego la maquetación, la edición, la portada, el prólogo…, todo eso lo coordinó Patricia. Todo ello fue entre mayo y noviembre de 2020
Juanjo: Como ya tienes experiencia en la coautoría de libros de relatos ¿Qué ha tenido esta experiencia de distinto o de especial en relación con otras en las que has participado?
Sobre todo, el fin de esta colaboración al que ya he hecho mención. Partir de una situación real tan dura, no ha sido fácil porque no queríamos caer en los melodramas, sino que dejaran siempre un poso de esperanza. Escribir un libro con varios autores es una experiencia increíble. Aprendes mucho de otros escritores.
Ana, contigo abrimos la entrevista y contigo la cerramos ¿Cómo se ha vivido el proceso de creación del libro en la Fundación?
El proceso de creación del libro “Estrellas en el techo” lo hemos vivido con mucha ilusión porque ha sido una oportunidad para nosotros en varios sentidos: ha sido una forma de comunicarnos entre nosotros durante la pandemia, de centrarnos en un objetivo, algo muy necesario, teniendo en cuenta las circunstancias. También ha supuesto la posibilidad de darnos a conocer de una forma bonita, distinta a las que teníamos establecidas anteriormente y a un público más general, pero a la vez de forma muy veraz, quizá la más veraz de todas, porque este libro refleja en todas sus historias lo cotidiano, la realidad diaria de las personas que formamos parte de la fundación. Por último, nos ha dado una herramienta más para nuestra financiación y poder mantener los programas y proyectos que desarrollamos con el fin de que todas las personas tengamos los mismos derechos y oportunidades. Nos sentimos muy agradecidos a los escritores, por darnos la oportunidad de hablar de un tema del que no se suele hacer y tratarlo con tanto respeto. Por establecer ese apoyo.
Pues hasta aquí hemos llegado en esta ocasión. No sin antes recordar que este libro se presenta el próximo día 5 de mayo, a las 19:00, en el Centro de Abogados de Atocha. Calle Sebastián Herrera, 14, Madrid.
Ha sido un verdadero placer charlar con vosotros. Os doy mi más sincera enhorabuena tanto por la calidad de los textos que componen la obra como por las historias que se encierran aquí, bajo de ese techo estrellado y protector. Muchas gracias querid@s Ana, Patricia, Paco y Juanjo.
Perfiles de los dos primaduroverales que figuran como co-autores del libro ‘Estrellas en el techo’:
Paco Plaza
Estudió Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid. Es alguien a quien le gusta escribir relatos, que forma parte de la Asociación PrimaDuroVerales desde 2013 y qué, según dice él mismo, tiene aún mucho que aprender. Ha participado en algunos libros de la Asociación, como los recopilatorios de fin de curso, 2056 Anno Domini y también en el próximo en salir “Wikuentos”. Fue coautor en el recopilatorio de ciencia ficción “Magerit, relatos de un ciudad futura”.
Juanjo Valle-Inclán
Juanjo Valle-Inclán es licenciado en Sociología, máster en Dirección de RRHH y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales. Actualmente ejerce la función de Director de Personas y Valores en Mediapost. Por su profesión se ha dedicado con vocación al desarrollo de personas, lo que combina con su pasión por la lectura y la escritura. Es autor de numerosos artículos de carácter profesional y coautor de cinco libros de relatos. RRelatos Humanos, Incómodos Antología de Relatos, Arritmias. Antología de relatos de amor y música, Magerit y RRetratos HHumanos. Es miembro activo de asociaciones como EJE&CON, DCH y AEDRH.
Suculenta entrevista José Miguel
Una gran iniciativa ,espero que sea un éxito la presentación.
Enhorabuena por este ragalo solidario y a José Miguel por permitirnos conoceros en esta estupenda entrevista
[…] en el edificio Abogados de Atocha, calle Sebastián Herrera, 14 de Madrid, presentará el libro Estrellas en el techo, una publicación de relatos en el que nueve autores se han reunido para escribir en beneficio de la […]