Por Luis Marín

Se ha escrito mucho sobre la guerra civil española. Historiadores, incluso extranjeros, se han interesado por ese lamentable enfrentamiento que se produjo como consecuencia de un golpe de estado al orden establecido por la república de 1931. Ochenta y cuatro años después, a pesar de la tinta gastada, continúa habiendo un cierto negacionismo en determinados sectores de la sociedad española. Según declaraciones de Almudena Grandes, “… la cultura oficial que ha adquirido mayor difusión tiene mucho que ver con la versión silenciosa y evasiva que mantuvo la generación de los “abuelos”, versión de la que se han alimentado las generaciones posteriores, incapaces de comprender en su totalidad la historia contemporánea española”.

En “La forja de un rebelde”, trilogía de Arturo Barea, se hace un recorrido, con tildes autobiográficos, desde principios del siglo veinte hasta la guerra civil.

José María Gironella, en su trilogía “Los cipreses creen en Dios”, narra los años previos a la sublevación, con dos secuelas que abarcan la guerra y la posguerra.

También Lorenzo Silva le ha dedicado una novela en tono biográfico al general Aranguren “Recordarán tu nombre”.

Otros autores han escrito sobre episodios puntuales de la posguerra y la etapa franquista, como Dulce Chacón en su novela “La voz dormida” o las distintas novelas escritas en honor a las trece Rosas.

Me dejo muchas novelas y ensayos en el tintero, pero hoy me quiero referir al proyecto de Almudena Grandes “Episodios de una guerra interminable”, como ha querido llamarla la autora en homenaje a los episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. Este año ha publicado la quinta entrega.

Después de su novela “El corazón helado”; donde Almudena Grandes aborda el regreso del cabeza de una familia de exiliados a un país irreconocible donde lo perdió todo a través de engaños; Almudena inició este proyecto con el episodio titulado “Ines y la Alegría” (2010). A este le seguirían “El lector de Julio Verne” (2012), “Las tres bodas de Manolita” (2014), “Los pacientes del doctor García” (2017) y “La madre de Frankestein” publicada en este año 2020.

La serie, pretende cubrir momentos significativos de la lucha antifranquista desde 1939 a 1964. Son novelas independientes que transportan al lector a épocas y situaciones de la era franquista que, para muchos, pueden ser reconocibles. Desde la invasión del valle de Arán por el ejército de la Unión Nacional Española, pasando por la guerrilla de Cencerro y el trienio del terror, el patronato de redención de penas y el nacimiento de la resistencia clandestina, la red de evasión de jerarcas nazis dirigida por Clara Stauffer, hasta la agonía de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica. Los que seguimos esta serie de novelas, esperamos ya con impaciencia la última entrega “Mariano en el Bidasoa” aunque haya que esperar un par de años.

Constituye, por tanto, una visión panorámica de una etapa de nuestra historia nacional que, aún ahora, presenta más sombras que luces acerca del origen de una dictadura que, algunos, pretenden poner en duda. Se confunden los personajes y hechos reales con los inventados en una trama de ficción magníficamente ambientada.

Es de sobra conocida la tendencia política de la autora y su preocupación por el entorno de la mujer que refleja en casi todos sus libros. También es conocida su actividad como columnista, poniendo siempre el acento en las políticas sociales hacia los más desfavorecidos.

Estas novelas tienen una lectura fácil, a pesar de estar llenas de metaficciones y estructuras literarias complejas, con respeto al lenguaje y las palabras. Como dice la propia autora, “Si perdemos palabras que nombren cosas estaremos perdiendo también esas cosas; la gente no llega a comprender hasta qué punto el lenguaje pobre empobrece el pensamiento, las experiencias y los placeres de la vida”.

Luis Marín es un gran lector y aficionado a la escritura, sin embargo se dedicó profesionalmente a las ciencias económicas. Es miembro de la asociación Primaduroverales. Es coautor de los libros Madrid Sky y 2056 Anno Domini. Ha resultado finalista en distintos certámenes literarios, el último de ellos el VI Certamen de Relatos Cortos de la UNED de Alcalá la Real (Jaén), y sus relatos han aparecido publicados en distintas antologías.

Por PDV

2 comentarios en «Episodios de una guerra interminable. (Almudena Grandes)»
  1. Buena reseña , y muy oportuna como siempre Luis. Una mujer que hace honor a su apellido en todos los sentidos. Y la asignatura pendiente de la historia de un país, que mucho me temo no aprobaremos nunca. A pesar de los magníficos intentos de escritoras como Almudena. Gracias Luis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *