Por Carlos Valle-Inclán Bustamante
José Sainz de la Maza es de ese tipo de personas que cuando hablan transmiten serenidad y sabiduría. Alguien que siempre tiene algo interesante que decir. Al que siempre es un placer escuchar. Aspecto que, si cabe, se multiplica cuando escribe. Porque José tiene la capacidad de envolverte con sus palabras, de abrazarte con el ritmo de sus relatos y de llevarte al son de sus historias y personajes con la habilidad de un escritor con un dominio de la técnica asombroso y una voz única y propia.
José es ya un habitual en la publicación de sus relatos en distintos frentes y hoy tengo el placer de entrevistarlo en relación a su relato Fulminato de Mercurio que forma parte del recientemente publicado Arritmias. Antología de relatos de amor y música de la editorial Relee.
Mi primera pregunta va en relación con tus múltiples y variados éxitos literarios. ¿Cómo se siente uno cuando en un periodo corto de tiempo gana concursos, es seleccionado varias veces para publicar relatos en antologías, tiene presentaciones, firma autógrafos…?
Lo de los múltiples y variados éxitos, sin falsa modestia, me parece una hipérbole valleinclanesca que te disculpo por aquello de que quien a lo suyo se parece, honra merece. En todo caso, sean más o menos los éxitos, cuando vienen se siente uno especialmente bien. Es muy gratificante comprobar que un relato tuyo, después de tanto trabajo de redacción, corrección y revisión, ha conseguido gustar tanto como para alzarse con un premio o ser seleccionado para una publicación.
Siempre me interesa mucho el proceso creativo de las personas a las que admiro: si hay un proceso establecido, si se es más espontáneo o anárquico, si el final de la historia se sabe con antelación o viene por sorpresa… ese tipo de cosas tan distintas entre unos y otros ¿Cómo dirías que es tu caso?
En mi caso el relato nace con muy poco, con algo que he oído o visto, un recuerdo, una ocurrencia que surge o simplemente una situación imaginada que podría convertirse en el comienzo prometedor de un relato. Cuando salta esa chispa siento una ansiedad que apenas puedo contener, me pondría a escribir de inmediato aunque en esos momentos apenas tenga nada de la historia, solo el inicio o poco más. Normalmente me retengo y procuro retrasar el comienzo de la escritura hasta que tengo pensada la mayor parte de la historia. Casi nunca sé el final cuando empiezo, aunque puedo decir que siempre tengo claro cómo no va a acabar.
Me cuesta mucho trabajo escribir los tres primeros párrafos, porque para mí en ese espacio tiene que estar todo el relato, el ritmo, el tono, el tema, el perfil del narrador, el dibujo de los personajes, los cimientos de la estructura, en fin, todo.
Una vez que tengo en mente la mayor parte de la historia y que he escrito los primeros párrafos, el resto, incluido el final, va saliendo conforme avanza el relato.
Llevas ya unos cuantos años en el taller de escritura Primaduroverales. ¿Qué destacarías a lo largo de todo este tiempo? ¿Con qué cosas te quedas?
A mi modo de ver somos, como he dicho en otras ocasiones, un grupo de amigos que se juntan porque les gusta escribir y escuchar relatos. Creo que eso es lo mejor de este taller y también su principal enemigo. Es lo mejor porque prima la amistad, el buen ambiente y el compañerismo y es un enemigo potencial porque puede dar lugar a parálisis en lo que se refiere a ideas, estilo y, en general, al aspecto creativo de nuestra actividad. Del taller destaco especialmente el tesón y el amor de Pura de la Casa por la buena literatura (imagino que aquí no importarán las rimas. Además ni la literatura ni Pura son sustituibles). Las personas que lo integran y han integrado son su principal valor, su seña de identidad. Buena gente con ganas de aprender y compartir, un activo que ni se devalúa ni se pierde, aunque dejen de venir a clase continúan vinculados al grupo de un modo u otro. ¿Con qué más me quedo? Pues aparte de lo anterior, también me quedo con nuestros relatos, que tienen un nivel de calidad que considero mucho más que aceptable.
Ahora sí, me gustaría que nos centrásemos en el relato que nos ha llevado a realizar esta entrevista. La antología, como el título indica, se centra en la música y la literatura. ¿Qué conexión ves entre ambas artes?
Seguramente todas las artes se conecten entre sí, pero la literatura lo hace especialmente bien con la música y también con el cine, al fin al cabo ambas, música y cine, necesitan guiones o letras. Las conexiones, si son buenas, han de efectuarse en ambos sentidos y el lector u oyente debe percibir que la música no es insustancial, sino que aporta connotaciones especiales al relato, que lo perfecciona de un modo particular. El vínculo debe ser sutil e inteligente, no vale cualquier texto para una sintonía, ni cualquier música para un relato, tienen que hablar ambos el mismo idioma.
La canción Lili Marleen es eje central y articulador de la historia. Max, el protagonista, la tararea incansablemente durante años ¿Podrías contarnos cuál es tu relación personal con este tema?
Para mí Lili Marleen más que una canción es un icono, en cierto modo un mito que suelo comparar con la película Casablanca. De hecho, hay una referencia a Casablanca en el relato, al establecer el parecido de la vendedora de cigarrillos del Dietrich con la que aparece en la película. Me gusta dejarme seducir por los iconos por lo que tienen de referentes, de lugar de concurrencia estética y muchas veces, también ética. Lili Marleen siempre me ha hecho sentir nostalgia y esperanza a la vez, permitiéndome entrever aquello que nos une a los seres humanos a través de la música. Esto mismo me pasa cuando veo y escucho la canción de la secuencia final de Senderos de gloria, de Stanley Kubrick, que si no la conocéis os recomiendo que veáis en Youtube.
Sabiendo que mantienes una relación especial y longeva con la canción, ¿es una historia que siempre habías querido contar o surgió para esta antología de Relee?
Imagino que esperaba su turno. Como te decía antes, la mayor parte de mis relatos surge después de que una chispa inicial haya removido algo. Cuando se sugirió que fuera una canción el hilo conductor del relato, se me ocurrió que estaba en deuda con Lili Marleen y que ya iba siendo hora de saldar esa deuda.
Como cuenta el relato, la canción Lili Marleen fue cantada en múltiples lenguas y múltiples versiones. La versión alemana y la idea de inmortalidad es la historia que encierra el relato a través de la reencarnación. En tu opinión, ¿qué hay detrás de la muerte?
Me gustaría creer que no da lo mismo que se haya pasado por la vida siendo un desaprensivo o que se haya sido una buena persona que actuara, al menos habitualmente, conforme a ciertos criterios que todos tenemos en la mente. La justicia poética en general es un argumento que resulta atractivo, también en literatura, pero si encima se refiere a lo postmorten, pues mucho más todavía.
En muchas de tus historias y en esta también, hay un telón de fondo bélico, muy acorde con la letra de la canción, por supuesto. Me has contado en alguna ocasión que para ti es un marco que te resulta muy interesante para desarrollar historias y también que te atrae mucho como lector. ¿Hay algún relato o novela bélica que te haya marcado o gustado particularmente?
Efectivamente, me interesan las novelas o relatos que se desarrollan con la guerra como telón de fondo, como un elemento no muy al margen que determina por completo lo que se cuenta y le da un sesgo especial al conflicto y a los personajes; también al espacio y tramas, por ejemplo. La guerra, desde la lejanía de los relatos de ficción, da mucho juego literario, permite mostrar lo mejor y lo peor de las personas.
Como novela propiamente bélica se me viene a la cabeza Sin novedad en el frente de E. M. Remarque y con la guerra como telón de fondo, tengo muy buen recuerdo de Luna de Lobos de Julio Llamazares
Más que una pregunta, te quería plantear una reflexión sobre un tema muy actual y que nos contases tu punto de vista al respecto. La historia de la canción me resulta impresionante y muy bella. Una misma canción cantada en distintos idiomas, con versiones diferentes pero todas con un soldado que parte a la guerra y echa de menos a su novia. Al fin y al cabo, una canción que sirve de punto de encuentro entre el odio de los bandos contrarios. ¿No crees que el ser humano se empeña en querer diferenciarse constantemente y que se deja de ver todo lo común que tenemos: mismas pasiones, mismos anhelos, mismos miedos…?
Estoy de acuerdo y en el devenir de Lili Marleen como canción se muestra con absoluta claridad que son muchas más las cosas que nos unen que las que nos diferencian. Por otra parte la historia del ser humano, terca como ella sola, nos demuestra que tendemos a marcar límites y a acercarnos obstinadamente a quienes piensan como nosotros y alejarnos de los que no lo hacen, con las consecuencias que todos conocemos. No queda sino tener la esperanza de que el Homo sapiens supere su etapa tribal algún día y que, como especie, deje de tener un nombre en latín, como las plantas y los insectos, y pase a ser de verdad Hombre sabio.
Carlos Valle-Inclán y José Sainz de la MazaNo quería dejar pasar esta oportunidad sin aprovechar tus tablas como escritor, ¿qué consejo le darías a alguien al que le gusta escribir? ¿Qué debe tener claro y contra qué debe luchar?
Aunque resulte un obviedad, lo primero que le diría es que si le gusta escribir, que escriba, que no se deje intimidar por prejuicios, miedos y complejos. Le diría además que lea cuanto pueda, porque creo que la lectura es la mejor escuela para cualquiera que tenga afición a escribir, y ya de paso que no deje de lado otras formas de comunicación, como el cine por ejemplo.
Respecto a qué debe tener claro, no sé si tengo mucha autoridad para esto, pero le recomendaría que fuera fiel a sí mismo, a sus preferencias, sus habilidades, a su propia manera de ver las cosas y a no esconder sus miedos.
Para terminar, ¿estás embarcado en algún proyecto actualmente o tienes algo pensado para escribir en un futuro próximo?
Como suele decir un conocido personaje que suele vestir de negro (aunque yo personalmente prefiero mucho más el color blanco), por ahora voy partido a partido, wiki a wiki, podíamos decir. Tengo algún proyecto en el cajón, pero se encuentra (nos encontramos) en una situación tal, que solo te digo que prefiero no abrir ese cajón. Así las cosas, me conformo con que me leáis y con que, a ser posible, os guste Fulminato de mercurio.
Carlos Valle-Inclán Bustamante es miembro de la asociación Primaduroverales. Es autor de la novela Entre polvo y asfalto y coautor del libro de relatos 2056 Anno Domini.
Casi nada lo guapo que he salido en las fotos.
¡Sois los mejores! ¡Qué maravilla de entrevista! Las preguntas han conseguido mostrar al escritor y a la persona, ambos excepcionales. Las respuestas… lo mismo: honestas, con fundamento y aportando valor. He aprendido al leer la entrevista. Y también os quiero un poquito más,… si cabe. Por vuestro talento y vuestra “bonhomía”.
Leería del tirón cincuenta entrevistas como esta. Gracias a los dos.
Buena entrevista, gracias a ambos. Es un gusto leer las respuesta y reflexiones de Jose, me parece como si lo estuviera oyendo, como muchas tardes en el taller.
No voy a ser original, pero me quedo con ganas de seguir leyendo. Que suerte teneros a mano cada semana. Bueno o cuando el tiempo lo permite. Gracias chicos.
Qué entrevista más buena. Enhorabuena a los dos.
Si es que donde hay talento… Qué gusto de leer, qué envidia de sabiduría…
Felicidades a los dos. Ole y ole.
Con dos magníficos escritores y compañeros como vosotros, era de esperar una entrevista tan estupenda como ésta. Jose, abre ese cajón y saca lo que tengas escondido para que podamos disfrutar de tu manera de escribir. Y, es verdad, has salido muy guapo. Jejej
Carlos, muy guapo también.
No es por presumir pero en este taller nuestros lo mismo te hacen una crónica estupenda que una entrevista con sustancia, una foto con alma, una pintura con cuerpo, un diseño virtual, que te representan una obra de teatro…
Enhorabuena chicos
Bueno, el listón de halagos está muy alto, los comparto todos.
Felicidades a ambos.
Qué maravilla, Jose y Carlos!
Me ha encantado la entrevista. Ha sido una delicia. Un abrazo para ambos.
Nieves
Muy buena la entrevista a José por parte de Carlos, se nota que ambos son buenos con lo que tan bien hacen, escribir.
Buena entrevista, Carlos. Y José, el maestro del tiempo. Estoy deseando leer tu relato.
Hermano, te superas cada día. Fenomenal entrevista y de los fotos, escojo la primera: te ves escritor serio
Enhorabuena por la entrevista, natural y sencilla al mismo tiempo que bien estructurada. Tal y como les corresponde a sus dos protagonistas.
[…] teje sin la menor distracción y la concentración como bandera podría ser la mano escritora de José Sainz de la Maza, que, como las abejas, nos provee de una exquisita miel que mejora el mundo, endulza la vida y […]