Por: José Miguel Espinar, miembro de la asociación Primaduroverales
José Miguel: Elena, en primer lugar, nuestra enhorabuena por el segundo premio obtenido en el certamen. ¿Cómo te ha sentado este segundo premio y qué te ha parecido la organización, claramente influenciada por la situación que estamos viviendo?
Elena Bethencourt: Muchas gracias por las felicitaciones. Este premio me ha sentado fenomenal. En realidad, la alegría fue encontrarme entre los finalistas. Ese fue el momento de mayor ilusión, cuando te das cuenta de que tu relato ha sido valorado y elegido. Ganar o no era secundario. Para mí, que normalmente no participo en cuento ni en relato, sino en microrrelato, ha sido genial.
Me habían dicho que el acto de entrega es una maravilla y que te hacen sentir muy bien. Creo que me he perdido algo fascinante. Sin embargo, he podido percibir la pena con la que la organización ha tenido que renunciar a la entrega presencial y la ilusión con la que la hacen.
JM: Elena, eres una autora prolífica y, por lo que vemos, muy bien aceptada tras este 2020 en el que has recibido diversos premios, tanto en poesía, microrrelatos o relatos cortos. ¿Tienes algún secreto para crear tanto y, al parecer de los jurados, tan bueno?
EB: ¿Secretos? Creo que, al empezar tan tarde a escribir ficción, lo tenía todo dentro acumulado. Quiero recuperar el tiempo perdido, los años que no escribí.
¿Secretos para ganar? Pues, no lo sé, jaja. Solo puedo decirte que yo siento un calorcillo cuando escribo. Que nunca sé cómo voy a terminar, porque parto de una imagen o de un sentimiento, y que el resto se me ocurre por el camino. Quizás es eso lo que me ayuda a tener finales imprevistos, que no los he pensado de antemano, solo fluyen. Que veo lo que cuento y me lo creo por muy fantasioso que sea, que escribo de corazón, aunque no escriba sobre mí. Que me pongo muy fácilmente en el lugar del otro. Y que oigo una música, un ritmo, una métrica en la prosa, siento que me sobra una sílaba o me falta… Puede ser que algo de todo eso también lo perciba el jurado y por eso, en ocasiones, se inclinen por mí.
JM: Por lo que hemos leído sobre ti y por lo que tú misma nos has dicho en alguna ocasión, te gusta escribir poesía para niños. Cuéntanos de donde te viene este gusto por hacer algo que, a mí al menos, se me antoja sumamente difícil.
EB: Ay, la poesía es de donde vengo. Lo que me ha marcado más. Pero mis poetas están muertos, ya lo estaban cuando los descubrí de niña. A mí me gusta ese tipo de poema con sus rimas, como Benedetti, Machado, Neruda, Lorca…
Cuando sentí la necesidad de volver a escribir —a raíz de un suceso triste—, quise escribir poemas, pero ya no se escribía así. De hecho, actualmente no se suele rimar y a mí lo que me gusta es esa música que suena a canción. Digamos que el único rinconcito que me quedaba para eso eran los poemas infantiles y tengo dos niños. Me resulta fácil, vivo rimando, veo imágenes poéticas…, pero como se cruzó el microrrelato y me fue bien, dejé la poesía de lado pensando que no tenía ninguna oportunidad.
JM: De tu poema infantil “Mar”, ganador del XIII Premio de Poesía Infantil Charo González de la Fundación Conrado Blanco, he extraído su comienzo y quiero incluirlo aquí:
“Alberto quiere ser mar / con olas en la cintura, / para jugar con los barcos / y hacer muñecas de espuma. / Peinarse las caracolas / de una gran melena rubia / que llega hasta el horizonte / y resbala por sus curvas.”
¿Cómo surgió de tu pluma (o desde el teclado del ordenador) este poema? Cuando lo diste por terminado ¿qué sensación te produjo?
EB: Escribí para este premio nacional de poesía infantil porque necesitaba intentarlo, recibir algo de feedback en este género. El tema de “Mar” está en parte inspirado en un niño de verdad, un niño que conozco, que pide fulares de plumas, que quiere pintarse las uñas y que es muy feliz cuando lo dejan ser quien es. Tiene derecho a que lo miremos con ojos limpios. No es ya un caso de tolerancia (¿quiénes somos nosotros para juzgarlo?), es un derecho fundamental, dejar vivir.
Como isleña, hablar del mar me sale espontáneamente y lo he usado como metáfora de lo que este niño quiere ser y lo he hecho jugando con la ambigüedad del término: mar y Mar (nombre común y nombre propio de mujer), incluso con el mar/la mar. Era un tema arriesgado para poesía infantil, pero como ya he dicho en alguna ocasión, era lo que quería escribir y lo escribí.
Salió bien. Y yo, que soy muy comedida para las alegrías y las tristezas, cuando recibí la llamada del jurado aquella mañana fue la felicidad para mí. Leer lo que decían sobre el poema fue muy emocionante.
¿Cuándo lo di por finalizado? Cuando al leerlo, escuché la misma música con la que lo escribí.
JM: De tu texto ‘Amor al arte” con el que has ganado este segundo premio en el reciente certamen Madrid Sky, extraigo este extracto: “Ella descose con mimo las palabras mal puestas y engarza otras más hermosas que tiene guardadas en botecitos de cristal. Refuerza con doble pespunte las tramas flojas, hilvana el tejido con conflictos potentes, recorta los flecos sueltos y remata la pieza con un buen final”
¿Cuál ha sido el camino que te hizo llegar a esta idea y cómo conseguiste escribir algo tan fascinante, haciendo simbiosis entre la costura y la creación literaria?
EB: En un principio el tema de la costura vino por la página de “Esta noche te cuento” en su convocatoria de la moda. Esa es la verdad. Tuve dos ideas muy distintas y muchas ganas de usar términos de costura. Una la escribí para Entc: “Tejido familiar” (que fue seleccionado para el libro que se edita a finales de año) y la otra idea la desarrollé para Madrid Sky a partir de su frase de inicio. Me encanta usar metáforas y jugar con la lengua. ¿Por qué la costura? Pues porque en mi infancia hay mil recuerdos del salón de costura de mi tía y de aquellas tardes de corte y confección. Y me gusta fantasear con la idea de las cosas que se pueden arreglar, como por ejemplo una historia, y otras cosas que no te digo porque las quiero escribir también, jaja.
JM: El año pasado (2019) participaste y ganaste un concurso que en apariencia podría aparecer como “poco literario” por la temática, el I Concurso de microrrelatos sobre Prevención de Riesgos Laborales organizado por la Mutua de Accidentes de Canarias. Pero tu aportación, “Juego de niños” nos demuestra que se puede hacer buena literatura sin importar el asunto de fondo. Cuéntanos algo de ese texto y de la vuelta de tuerca del final.
EB: Jaja, no pensaba que me fueras a preguntar por esto. Sí, la verdad es que el tema era para morirse, muy complicado a priori, pero de repente lo vi. Mis niños habían hecho un simulacro de incendios. Las vueltas de tuerca me gustan, lo inesperado, siempre que no te lo saques del sombrero sino que al final caes y todo hace clic.
JM: En este intento de repasar algo de tu obra y tus premios, solo algo, porque resultaría imposible hablar de todo, he estado oyendo la entrevista que en la cadena SER te hacían con motivo del segundo premio que conseguiste del concurso ‘Relatos en cadena’ el pasado mes de julio. El texto se titula ‘El trato’. Aparte de la experiencia que tuvo que suponer para ti este reconocimiento, me gustaría que nos hablaras sobre ese ‘trato’.
EB: Como sabes, en la Ser hay que escribir partiendo de la última frase del ganador de la semana anterior. En mi caso la frase era: “Antes de saber lo que Arturito, el repetidor, llevaba en su caja de compases…”. Lo primero que pensé fue: “Con esta frase ni me molesto en escribir”. Pero abrí esa cajita y salió la historia de Arturito y el trato que hizo con otro niño para intercambiarse las cajitas poniendo dentro las cosas que les dolían, seguros de que la carga ajena era más fácil de soportar. Y según escribía vi por qué era repetidor. ¿Qué pasó? Hay que leerlo. Tiene solo cien palabras.
¿Qué significa para mí este reconocimiento? Pues cuando se presentan más de 28000 relatos y el tuyo es uno de los diez finalistas, creo que es un orgullo. Cuando sucede dos años seguidos es un milagro. No sé si de una frase del Rec seré capaz de volver a sacar un texto como “El trato”: con mensaje, amor y humor y la vida de dos personajes principales y algún secundario en tan pocas palabras y que a mí me guste, que es lo más difícil.
Me quedo con la experiencia de llegar a la final presencial en Madrid en el 2019 y compartir con mis compañeros. Fue genial.
JM: Elena, ahí va una pregunta obligada: recomiéndanos un relato y una novela que te gusten especialmente o que hayan supuesto algo especial para ti.
EB: Sé que lo que te voy a contestar no es muy popular, pero no te voy a mentir. Ninguna novela me ha marcado especialmente. Si pienso en los libros importantes de mi vida son todos de poesía, libros que leí cien veces por puro placer, eso no lo ha conseguido ninguna novela.
Lo que sí me marcó fue devorar de pequeña todos los libros que entraban en mi casa y que ni siquiera eran para niños. “Nada”, de Carmen Laforet; Las mil y una noches; el Quijote; todas las novelas del oeste de un tal Marcial Lafuente Estefanía, jaja. Eso hizo que mi relación con la lengua fuera siempre de amor e interés. Desafortunadamente, nadie se percató de mis ansias de leer. Ahora me aseguro de que mis hijos siempre tengan libros.
JM: En tu actividad literaria ¿cómo te ayudan en la difusión de lo que haces las redes sociales e internet (Facebook, Twitter, Instagram y otras)?
EB: Twitter e Instagram apenas los uso. Facebook más. Muchos de mis amigos de Facebook escriben, es una manera de compartir y ayudar a que te conozcan.
JM: Volviendo al certamen Madrid Sky, ¿Cómo nos conociste? ¿Qué te impulsó a participar y cómo resolviste el asunto de tener que empezar por una frase obligada?
EB: Creo que os conocí por las redes. He leído los relatos ganadores de otros años, algunas entrevistas y la entrega del año pasado.
Ya me rondaba la imagen de la costura en la cabeza y, cuando leí la frase de inicio, vi a Doña Eulalia y qué era eso que rechazaba con un gesto. Lo demás fue surgiendo.
JM: Para ir acabando ¿cómo te has sentido, aunque haya tenido que ser de manera virtual, en todo este proceso con nosotros, con la organización?
EB: Muy a gusto en todas las fases. Entrevista por zoom, entrega, esta entrevista y lo que vendrá, todo bueno. Gracias infinitas siempre.
JM: Algunos miembros del jurado fueron finalistas o ganadores de certámenes anteriores. ¿Qué te parece la idea de ir componiendo los jurados de esta forma?
EB: Imagino que, como todo, tiene su lado positivo y negativo. Quizás en algunos certámenes en los que los jurados son los ganadores anteriores se podría tender a premiar relatos en la misma línea. Eso en teoría. En la práctica creo que el segundo premio del año pasado y el de este son muy diferentes. Pienso que un buen jurado es el que tiene tiempo (el que la tarea necesita y merece), buen criterio y muchas ganas.
JM: Elena, de nuevo nuestra enhorabuena, muchas gracias por prestarnos tu tiempo para la entrevista, y, por favor, sigue escribiendo. Aquí tienes ya unos cuantos seguidores más. Hasta siempre.
BIOGRAFÍA de Elena Bethencourt
Licenciada en Filología por la Universidad de La Laguna, Especialista Universitario en Traducción Jurídica por la Universidad de Alicante y profesora de inglés. Amante de la Lengua Española y de los idiomas en general. Lectora de poesía desde muy joven, escribe microrrelatos principalmente y poemas para niños.
Ganadora de diversos concursos literarios en el período 2018 – 2020, entre los que se encuentran:
Primer Premio “La pobreza en cien palabras” de EAPN España, años 2018 y 2019; Primer Premio “Sumando Capacidades” del Cabildo de Tenerife 2018; Primer Premio “Una historia de verano”, Editorial Exlibric, 2018; Ganadora Segundo Premio de Cartas de amor de Covibar, 2018; Ganadora del mes de Junio 2019 de “Relatos sobre abogados” de la Abogacía Española; Ganadora del mes de noviembre 2018 y 2019 de “Relatos en Cadena” de la Cadena Ser y Segundo premio de la final anual, 2020; Primer Premio de Concurso de Microrrelatos “Noviembre Forestal” del Cabildo de Gran Canaria, 2018; Primer Premio del Concurso de Microrrelato de Amir México, 2019; Primer Premio del Concurso de Microrrelatos Redpal de Andalucía, España, noviembre 2019; Ganadora Segundo Premio del Concurso Internacional de microrrelato “Ciudad de Trujillo”, 2019; Primer Premio I Concurso Prevención de Riesgos Laborales Titsa y Mutua MAC, 2019; Primer premio de Cuentos de Navidad de Zenda, 2020; Primer premio de Poesía «Mascarilla 19», Instituto de igualdad, Gobierno de Canarias; Primer Premio del Certamen internacional de microrrelatos de San Fermín 2020; Premio Nacional de poesía infantil “Charo González”; Segundo premio “Historias de viajes”, Zenda, 2020, etc…
Varios de sus textos han sido publicados en:
Antología de Microrrelatos Canyada d’art (octubre 2018); Revista “Compromiso y Cultura” (número junio 2018); I Certamen de Relato breve y poesía Sierra de Guadarrama, Editorial Maluma, 2018; Revista “Cuentos para el andén”, número 72 (noviembre 2018); Antología Claroscuros (marzo 2019); Antología “100 palabras para mamá”, Editorial El lobo feroz 2019; Antología Microconcurso de la Biblioteca Esteve Paluzie (2019/2020), Pequeficciones (Ediciones Quark; Hoy no perderás, (Ediciones Idea) etc.
Preciosa entrevista, enhorabuena a los dos.
Una estupenda entrevista que nos ha ayudado a conocer un poco más a nuestra finalista. Enhorabuena a los dos
Gracias, José Miguel, me encantó responder a tus preguntas. Gracias infinitas siempre. Un abrazo.
Muy trabajada la entrevista. Es un pacer conocer más a fondo a Elena Bethencourt.
Excelente entrevista y muy didáctica. Gracias José Miguel.
Gracias, José Miguel, por dejarnos conocer a Elena. Elena tu cuento un lujo literario. De nuevo enhorabuena.
Gracias, José Miguel, por dejarnos conocer a Elena. Elena tu cuento un lujo literario. De nuevo enhorabuena.
Una entrevista con corazón. Enhorabuena a los dos.
Elena, emociona tu poema «Mar», ¿se podría leer entero?
Interesante y envidiable me resulta la vida literaria de Elena Bethencourt, una vez leída esta magnífica entrevista de José Miguel.
Valla pedazo entrevista Jose Miguel. Qué bien trabajada. Y qué excelente réplica. Enhorabuena a ambos.
[…] Josep Sampere Martí, de Igualada (Barcelona). En la categoría de castellano ha resultado premiada Elena Bethencourt, que fue segundo premio de la VII edición del certamen de cuentos Madrid Sky con el relato Amor al […]