Como viene siendo habitual, tras la ceremonia de entrega de premios del Certámen Madrid-Sky, desde este foro se realiza una entrevista a cada uno de los premiados. Hoy toca hacerlo a Carlos García Valverde, ganador del 2º premio de la Vª edición. Esperamos que tras la misma, todos conozcamos un poco mejor al autor ‘Te dije que volvería‘, y que ya pertenece a esta comunidad de escritores y aficionados a la literatura.
José Miguel: En primer lugar, recibe nuestras felicitaciones por tu segundo premio en V Certamen Madrid-Sky. ¿Qué te ha parecido el concurso y su organización?
Carlos: No es por dar jabón, pero me pareció una organización excelente, y una forma de escenificar la entrega de premios muy notable. Me gustó especialmente el hecho de que los cuentos finalistas fueran leídos por personas ajenas a los propios autores, y también el breve comentario o análisis formal que se hizo de cada narración, una vez leída la misma. También fue muy emocionante que no se supieran los ganadores hasta el final.
JM: Caricaturista, diseñador gráfico, escritor, …. dinos algo de este polifacético Carlos García Valverde
Carlos: Bueno, hay dos refranes que definen perfectamente esta situación. Uno es “el que a dos amos sirve, con alguno queda mal”, y el otro “hombre de muchos oficios, pobre seguro”. Lo que quiero decir es que, normalmente, cuando los esfuerzos de dispersan en muchas disciplinas, al final quizá no lo haga uno enteramente bien en ninguna de ellas. O sea, que a lo mejor es preferible saber mucho de algo en vez de algo de mucho, especializarse, por así decirlo; pero es que la especialización me parece limitativa y aburridísima.
JM: Como escritor, ya has sido premiado en otros certámenes. ¿Nos harías un resumen de tu actividad literaria?
Carlos: Ya empieza a ser una carrera larga en el tiempo, aunque no en la producción, la verdad. Ha habido muchos altibajos y “travesías del desierto”, porque yo siempre he considerado esto de la literatura no más que una afición; nunca ha sido mi medio de vida, lo que pasa es que he acudido a muchos certámenes literarios y a pesar de que mi producción, como digo, es limitada, en esa especie de búsqueda de la valoración ajena he tenido la suerte de recibir muchos premios, distinciones, menciones especiales…
JM: Dinos algo sobre tu estilo, de las historias que te atrae contar y de qué tipología de personajes prefieres.
Carlos: No tengo un patrón definido, ni para las historias ni para los personajes. Lo mismo me atraen los relatos rurales o urbanos que los futuristas o surrealistas. Unas veces uso el narrador en primera persona, y otras el modo omnímodo, sin preferencias. Lo que cuido especialmente es el comienzo de la narración y su conclusión; no me gusta nada lo que se ha dado en llamar “finales abiertos”. También pongo especial cuidado en los títulos de los relatos; tanto esto como el tema de los arranques son una especie de “estrategia” para intentar atraer al lector desde el primer momento y, en mi faceta de concursante, también al jurado.
JM: El párrafo “…en realidad, esas mismas maneras vigorosas no exentas de cierta elegancia, ese control casi perfecto de sus movimientos eran los que habían hecho de él uno de los combatientes de lucha leonesa más reputados de la comarca. Luis «el Molinero de Carbajosa», como era conocido en el mundillo de los aluches, pasaba por ser el luchador más completo del momento …” entresacado del primer relato de tu libro ‘La hierba bajo la nieve’, nos dejan claro tu origen leonés y tu amor por esa tierra. Dinos que te aporta León a tu faceta de escritor.
Carlos: No lo sé exactamente, pero lo mismo que “el hábito hace al monje”, es obvio que el entorno geográfico, social y cultural tiene una influencia notable en cualquiera. Además, es también una cuestión práctica, porque de todo lo que te rodea acabas sabiendo algo, aunque sólo sea por “ósmosis”, así que seguramente es más cómodo y fácil escribir sobre lo que a uno le resulta más familiar y entrañable.
JM: Siguiendo con tu tierra, ¿qué supuso para ti el éxito del comic “La auténtica y genuina Historia de León” que ha cumplido recientemente 30 años y que fue re-editada en 2011?
Carlos: Bueno, aquello fue realmente el principio de todo, el punto de arranque de mi modesta carrera. Ese cómic fue un auténtico “boom” en mi ciudad y me dio a conocer al menos a mis paisanos. A raíz de aquello incluso llegué a publicar alguna historieta semejante a nivel nacional. También fue un notable factor de aliento y empuje para todo lo que vino detrás, aunque no fuera en el campo de la ilustración propiamente dicha.
JM: ¿Tienes una mecánica para escribir? ¿Eres metódico, rápido, lento? ¿Revisas muchos los textos antes de ‘lanzarlos’ a la vida?
Carlos: Como escritor soy anárquico, indisciplinado, voluble e inconstante. Prefiero esperar a que se me ocurra algo, aunque eso suponga que entre escrito y escrito pase mucho tiempo. No siento la obligación de producir, ni tengo un método para escribir. Lo que más me cuesta es empezar, aunque una vez he arrancado, por lo general, todo va bastante fluido. Y sí, suelo revisar bastante mis textos, y no sólo al terminarlos, sino durante todo el tiempo posterior. Además los leo a menudo, algo que raramente reconocen los escritores sobre sus propias obras.
JM: El jurado del certamen dijo acerca de tu relato “… la complejidad de las construcciones, su capacidad descriptiva, la riqueza y sonoridad del vocabulario y el mimo por los campos semánticos de «cantera» y «estación» lo hacen absorbente por su intención evocadora y nostálgica …”. ¿Fuiste consciente, una vez que terminaste tu ‘te dije que volvería’ de lo hermoso que resultaría para el lector?
Carlos: Uno siempre está algo confuso sobre la propia valoración, pero sí que se sabe cuándo se ha escrito algo decente, y en el caso que nos ocupa, el relato me pareció redondo según lo terminé. Lo escribí de un tirón, en apenas una mañana, y sólo requirió algunos pequeños toques estilísticos posteriores. Lo que sí es cierto es que procuro que el vocabulario sea amplio y no repetitivo, introduciendo sinónimos cuando lo creo preciso y rescatando a menudo vocablos poco usuales, reivindicando palabras olvidadas
JM: Retomando parte tu obra, ¿qué nos tienes que decir de tus ‘Retratos inmorales’?
Carlos: Es un compendio de narraciones que en su momento no me parecieron adecuadas ni para engrosar ninguno de mis otros libros ni para su concurrencia a certámenes literarios, pero no quería que se quedasen en el limbo, porque creo que, aparte de sus componentes inmorales o “políticamente incorrectos”, tienen muchas virtudes dramáticas, expresivas, literarias e incluso cómicas.
JM: ¿Y sobre tus “cuentos de futbol”, ahora que andamos inmersos en un acontecimiento mundial? ¿Te gusta el deporte?
Carlos: Sí, practico muy a menudo el ciclismo; de hecho, también tengo publicado otro libro titulado “Cuentos de bicicletas”. En cuanto al fútbol, lo “respiré” desde pequeño, porque mi padre era entrenador y tuvo diversos cargos federativos a nivel local. De todas formas, cabe decir que en los relatos comprendidos en “Cuentos de fútbol” (o “Cuentos de bicicletas”) hay mucho más que deporte, siendo éste únicamente un pretexto para desarrollar una historia.
JM: Como lector ¿qué autores o títulos están entre tus favoritos?
Carlos: Siempre he sido un lector pésimo, en el sentido de mi escaso criterio a la hora de enfrentarme a una lectura, así que mi abanico de preferencias es muy amplio y, por tanto, deslavazado y desconcertante. En mis primeras etapas como lector estuve condicionado por las “existencias” del hogar paterno (que, dicho sea de paso, eran tan amplias como anárquicas), así que “comí de todo”, desde el Quijote a las “Selecciones del Reader’s Digest”, y desde Álvaro de Laiglesia (uno de los favoritos de mi padre, del que tenía muchos libros) a Dumas o Dickens. En épocas más recientes, he leído casi todo de Pérez-Reverte, algo de mis “paisanos” Luis Mateo Díez, Pereira, Llamazares, Merino… Y luego, claro, los inevitables Cela, García Márquez, Delibes…
JM: En el mismo sentido ¿Qué autor o autores podría decirse que han tenido o tienen alguna influencia en tu estilo?
Carlos: La verdad, no tengo ni idea. Todos y ninguno, supongo. Algún crítico me ha asociado con Ignacio Aldecoa, un excelente cuentista, pero todo eso es muy subjetivo. Podría decirse que nunca me he mirado en un único espejo, pero es evidente que “de lo que se come se cría”, así que resulta inevitable que se le queden a uno algunas influencias, aunque no sea capaz de identificarlas fidedignamente.
JM: Nosotros somos una asociación que mantenemos un Taller de Creación Literaria en el que escribimos relatos cortos. ¿Cual nos recomendarías?
Carlos: En el campo de los relatos cortos sí que podría citar a algunos autores: Allan Poe, Rulfo, London, Pereira, Mateo Díez, Bécquer, el ya citado Aldecoa… Todos ellos auténticos maestros del género.
JM: Volvamos a León. En tu blog https://garciavalverde.wordpress.com/ nos hemos encontrado un conjunto de ilustraciones para la semana santa de tu ciudad. ¿Cómo administras tu tiempo para mantenerte activo en esta y el resto de disciplinas?
Carlos: Hay tiempo para todo, sobre todo si todo se hace a pequeña escala. La mayoría de mis actividades lo son a nivel local, lo que facilita la gestión y el “desdoblamiento”. En el tema de Semana Santa, la afección viene condicionada por la tradición. Si hubiera nacido en Valencia, probablemente me gustarían las fallas y si en Pamplona, los Sanfermines.
JM: Carlos, tu segundo premio te fue entregado por la ‘Academia Heisenberg’. ¿Qué te parece la existencia de este tipo de patrocinios para el funcionamiento de certámenes como éste?
Carlos: Ahora mismo, según mi propia experiencia, sólo hay dos fuentes a las que acudir para sufragar este tipo de convocatorias culturales: una es la propia Administración Pública (Ayuntamientos, Diputaciones…) y la otra la constituyen las empresas privadas. A veces se complementan ambos patrocinios. Creo que todo lo que sea invertido en favor de la cultura será positivo y, en este sentido, el mecenazgo de la Academia Heisenberg debe ser agradecido y bienvenido.
JM: Para ir terminando ¿Te gustaría añadir algo más de lo que hemos charlado en esta entrevista?
Carlos: Nada más decir que para los escritores que no estamos en la nómina de prestigiosas editoriales ni en los escaparates de las librerías (al menos, no muy a menudo), los concursos literarios como el convocado por la asociación Primaduroverales son una buena ventana al mundo, una salida que debemos valorar y agradecer porque nos da la oportunidad de que nuestras obras sean leídas por alguien más allá de nuestro círculo habitual y doméstico.
JM: Muchas gracias, Carlos, por habernos deleitado con tu “TE DIJE QUE VOLVERÍA” y esperamos contar contigo en esta creciente comunidad formada por Primaduroverales y Madrid-Sky.
Carlos: Gracias a vosotros. Escribir es una forma –quizá la mejor- de comunicarse y relacionarse. Me siento halagado por pertenecer de alguna manera a vuestro grupo y podéis contar conmigo para lo que deseéis. Un abrazo.
Enhorabuena por tu premio y por tu actividad literaria. Muy buena entrevista que ha servido para conocer mejor a este «indisciplinado» autor.
Poco a poco va creciendo nuestra comunidad. Felicidades y hasta pronto
Fue muy bonito lo que los patrocinadores de los premios dijeron con respecto a la cultura, y lo que la cultura representa para los pueblos, los países… Tuve la sensación de que con nuestro modesto concurso contribuimos al engranaje de eso que hace grandes, nobles y humanos a los pueblos.
Enhorabuena y gracias una vez más a Carlos, así como a todos los finalistas y participantes del concurso.