Una entrevista de María Jesús Ainaga
Ana Abad es pura energía. Ella dice de sí misma que es una persona tímida y, después de una hora de charla, añade que es vehemente. Porque se implica al 200% en lo que le gusta. Ahora es la escritura y eso le ha llevado a conseguir siete Premios en lo que va de año, uno de los cuales es el “nuestro”: 2º Premio de la VIII Edición del Certamen Madrid Sky.
Nació en Madrid y vivió allí con sus padres hasta que se casó. Entonces comenzó a residir en Tres Cantos. Le sigue teniendo cariño a su barrio de toda la vida en Madrid, pero le resulta mucho más emotivo el pueblo de sus padres, que es donde pasaba los veranos de pequeña: se llama Utande y está en Guadalajara. Es muy chiquitito, ya no tienen la casa familiar, pero a sus hijos les gusta ir por allí de vez en cuando, de excursión.
En cuanto a Tres Cantos… se resistía a salir de Madrid, pero en cuanto pasó un par de años en Tres Canto la vida allí la cautivó y ahora no volvería a Madrid ni atada de pies y manos.
- ¿Tus estudios o trabajo tienen relación con la escritura?
Estudié Ciencias Económicas, por la especialidad de Estadística, hice las oposiciones al Cuerpo de Estadísticos Facultativos (así se llamaba entonces) y entré en el Instituto Nacional de Estadística, donde pasé 16 años.
Relación con las letras: a primera vista ninguna, aunque es cierto que donde yo trabajaba elaborábamos un informe de coyuntura trimestral en el que había que redactar, pero era un tipo de escritura muy diferente, mucho más técnica y nada creativa, con muchos datos y gráficos.
La literatura la cultivaba en mis ratos libres.
- Y, además de cultivar la literatura en ratos libres, creo que tienes otras aficiones… porque he cotilleado tu blog (Ana María Abad) y es muy interesante y variado.
Mi problema es que tengo más aficiones que tiempo libre, jeje.
Me encanta leer y el cine (sobre todo clásico y comedia).
Hago ganchillo (mantas, fundas para móviles, y muchos “amigurumis”) y puzzles (mi récord está en 3.000 piezas).
También dedico bastante tiempo a caminar y, durante mis paseos, hago fotos de flores que después uso para mi estado de whatsapp y para el fondo de pantalla de mi ordenador.
Y, definitivamente, me gusta la cocina, especialmente los dulces. Hacerlos y comerlos: en casa somos todos muy golosos.
- ¡Me han encantado tus “amigurumis”! Además de que me ha gustado la palabra, es que son preciosos: cactus, animales diversos, gnomos,… No hay duda de tu creatividad. ¿Quizás tienes niños en casa y ello te llevó a los “amigurumis”?
Nooo! Tengo una hija y un hijo pero ya no son niños. La mayor tiene 21 años y es una deportista de élite en Jiu-Jitsu, en Lucha y Dúo Show. Tiene su cuarto repleto de Medallas Nacionales e Internacionales. El pequeño tiene 14 años y tira mucho hacia la escritura. Le encanta escribir y de hecho ganó el tercer premio en el Concurso de Narrativa de la Comunidad de Madrid para alumnos de 5º de primaria. Fue tremendamente feliz y creo que eso le ha animado a seguir escribiendo.
- ¡Cómo te iluminas hablando de tus hijos! Y, aparte de estudios, aficiones y familia… ¿quién es Ana Mª Abad?
Soy una persona tímida, aunque no lo aparente, y muy perfeccionista. A veces eso me causa problemas al escribir porque siempre que reviso un texto le hago algún cambio y no hay manera de cerrarlos. Pero intento contenerme.
Siempre he tenido una gran imaginación, que de pequeña me llevaba a inventarme mundos enteros para jugar en ellos, y algo más tarde me condujo hasta la escritura. Ahora ya no podría vivir sin ella.
Ana y la Escritura Creativa:
- ¿Cuándo empezaste a escribir?
Empecé en el colegio: aunque me gustaban las ciencias, el arte y la literatura también me atraían, y disfrutaba cuando teníamos que hacer redacciones en clase de lengua. Con 10 años gané el segundo premio en un concurso de cuentos del colegio: me dieron una radio que yo le regalé a mi madre. Es el primer recuerdo que tengo como escritora.
Después, en el instituto, seguí escribiendo por mi cuenta como válvula de escape cuando tenía exámenes o me agobiaba con los estudios. Durante la carrera hice un paréntesis que duró hasta unos años después de empezar a trabajar, en ese momento lo retomé y ya no he parado, con mayor o menor intensidad según la época.
- ¿Has ido a algún Taller de Escritura?
No, alguna vez me lo he planteado, pero no consigo encontrar el tiempo. Prefiero escribir a mi aire.
- ¿Te has presentado a más Concursos, además del nuestro de Madrid Sky?
Cuando nació mi hija empecé a escribir cuentos para ella, algunos cortos con dibujos para colorear, otros más largos, y cuando creció y ya no los necesitaba, descubrí el mundo de los microrrelatos, que es donde me siento más cómoda.
En 2005 y 2006 el Ayuntamiento de Tres Cantos organizó un concurso mensual de relatos de 33 palabras que gané varias veces, y a partir de 2008 empecé a participar en los Relatos en Cadena (de la Escuela de Escritores y la Cadena SER), al principio de forma intermitente y en los últimos años de manera más continuada (en 2019 fui dos veces finalista y una vez ganadora semanal). También escribo asiduamente en los Concursos de Microrrelatos sobre Abogados desde hace algunos años.
Y mientras tanto he ido participando en certámenes que tropezaban conmigo (o yo con ellos), pero últimamente los busco con algo más de método, básicamente en la web Escritores.org, centrándome sobre todo en los de relato breve y microrrelato.
- ¿Tienes algo publicado?
Dos relatos breves en la revista digital El silencio es miedo: “En busca de mascota” (nº15, junio 2018) y “Adornos navideños” (nº17, marzo 2019).
Además, los relatos ganadores y finalistas del Certamen Rubric de Microrrelatos, entre los que se encuentra el mío, van a ser publicados en un libro recopilatorio por la editorial Rubric a lo largo de este año.
- ¿Cuál es tu técnica para escribir? ¿Cómo lo haces? ¿Tienes un sitio especial, siempre a la misma hora, música…?
En general escribo casi siempre en el mismo sitio porque es donde tengo el portátil, o sea, en la mesa del salón. Pero cuando mis hijos tienen puesta la televisión o están jugando a la Wii me suelo ir a la cocina o al cuarto de alguno de ellos. No tengo problema en escribir en sitios diferentes, de hecho un par de veranos escribí bastante estando de vacaciones en la playa, y eso fue a la antigua usanza: con bolígrafo y cuaderno.
Tampoco tengo manías con la hora: en cuanto encuentro un rato me siento y empiezo a teclear. Eso sí, prefiero el silencio total, por eso las mañanas tempranito cuando todavía están todos durmiendo son mis favoritas. Algunas veces, si he dejado algo a medio terminar, también me puedo quedar por la noche, pero tiene mucho peligro porque me dan las tantas.
- ¿En qué te inspiras? ¿Cuáles son tus fuentes más habituales?
Cualquier cosa me puede traer a la cabeza una historia: puede ser una situación o un recuerdo o un paisaje o alguien que pasa por la calle. Pero por regla general, me inspiro mejor si el relato que voy a escribir tiene una frase de inicio o unas palabras que incluir o una fotografía en la que basarse. Las páginas totalmente en blanco se me hacen más cuesta arriba.
Por eso disfruté tantísimo en la “Batalla de Cuentistas” de la Escuela de Escritores. Porque te dan una frase y con eso has de hacer el relato en 15 minutos. Es divertidísimo. Seguiré yendo, a participar o como público.
También me atrae mucho el concurso de Microrrelatos sobre Abogados, porque te dan 5 palabras y con eso… ¡a crear!
- Ya me estoy dando cuenta de que eres rápida escribiendo… ¿Cuánto sueles tardar?
Varía muchísimo, sobre todo del tiempo del que disponga. Puedo terminar un relato en un par de horas si estoy sola y en silencio, o tardar una semana si estoy liada. Lo que sí tengo comprobado es que los relatos que me salen de tirón, sin darles demasiadas vueltas, son los que mejor me quedan.
- ¿Cuáles son tus escritores o géneros favoritos?
No tengo un género claramente favorito, me gusta desde la novela de intriga y la policíaca hasta la histórica y la romántica, pasando por la fantástica y la de ciencia-ficción. Los relatos breves también me gustan mucho, e igualmente los cómics, sobre todo los de Astérix y los de Mortadelo y Filemón.
Por eso, tampoco tengo un escritor preferido, ni siquiera unos cuantos, he leído muchísimo y muy variado, y voy a seguir así.
- Recomiéndanos una novela y un relato o libro de relatos
Como dije antes, me resultaría muy difícil quedarme sólo con una novela de todas las que he leído. Si tuviera que llevarme un único libro a una isla desierta lo iba a tener tremendamente complicado…
Puedo nombrar algunas que me han impactado especialmente, sin seguir un orden en particular: El Ocho (Katherine Neville), La Momia (Anne Rice), El Médico (Noah Gordon), Calibán (Isaac Asimov), La Piedra Lunar (Wilkie Collins), Mientras la Ciudad Duerme (Frank Yerby), El Señor de los Anillos (JRR Tolkien), Sinuhé el Egipcio (Mika Waltari), Dos Velas para el Diablo (Laura Gallego), Diez Negritos (Agatha Christie).
Libros de relatos: los de Agatha Christie (tanto de Poirot como de Miss Marple), Mary Higgins Clark, Philip K. Dick, y los Cuentos de los Viudos Negros de Isaac Asimov.
Sí que te puedo recomendar una que me estoy leyendo ahora mismo y que me está gustando mucho: “Los crímenes de Alicia”, de Guillermo Martínez.
- ¿Quiénes te han influido o te influyen más en tu forma de escribir?
No creo tener una influencia concreta y definida, más bien lo que leo en cada momento me suele impulsar a escribir sobre un tema similar.
- Este tiempo de pandemia y confinamientos, ¿te ha ayudado a escribir o al contrario?
Pues al principio, con la situación tan extraña que vivimos, me quedé totalmente bloqueada y durante el año 2020 escribí muy poco. Pero en 2021 por fin salí de ese letargo y me sumergí de cabeza en la web Escritores.org, y me he presentado a un montón de certámenes en esta primera mitad del año, con distintos resultados (algunos muy buenos, como en este caso). Y de momento pienso seguir con ese ritmo.
- Y, aunque sea difícil elegir entre tus creaciones… ¿cuál ha sido el relato que más satisfacción te ha proporcionado escribir?
De lo último que he escrito, el relato “Amigo fiel”, y no precisamente porque haya obtenido el primer premio del certamen al que lo presenté (que también), sino porque la foto en la que había que inspirarse era muy parecida a una que yo conservaba de pequeña, en la que estoy con mi abuelo, montada en su borrica, en el pueblo, y me resultó muy entrañable. Quizá por eso me quedó tan bien, porque lo ambienté a base de recuerdos, aunque la trama del relato sea ficticia, y además es de esos que escribí de un tirón, que siempre me suelen quedar más redondos.
Y también un cuento infantil que escribí hace ya varios años y que es algo más largo, pero creo que me quedó muy divertido: “Hechizos de voy y vengo”. Algún tiempo después leí con mi hijo pequeño “Mago por casualidad” de Laura Gallego y me resultó sorprendente el parecido en el tipo de historia y el diseño de los personajes.
Y, por supuesto, estoy encantada con mi “Agente infiltrado” porque me ha abierto las puertas de vuestra asociación. Estos días de entrevistas y de intercambio con otros microrrelatistas me han dejado muy buen sabor de boca.
- La pregunta del millón: ¿Qué te aporta el escribir?
Básicamente la satisfacción personal de ver un trabajo terminado y a mi gusto. También la satisfacción de ver que le gusta a otra gente que lo lea, ya sea en mi círculo familiar y de amigos o en certámenes. Y a menudo (sobre todo en los últimos tiempos) un rato de evasión de los problemas y quebraderos de cabeza cotidianos.
- Por cerrar mirando hacia el futuro, coméntanos cuáles son tus proyectos: más concursos, seguir en el relato o una novela, un blog…
No tengo un proyecto definido en mente, pero sí tengo muy claro que quiero seguir escribiendo por el simple placer de hacerlo, y los concursos me aportan un tema y una fecha límite, así que voy a seguir participando en todos los que me motiven.
De momento voy a seguir en relato breve y micro, sin pasar a la novela: mis hijos me ocupan demasiado tiempo como para disponer del suficiente para escribir algo tan largo, y quiero disfrutar de ellos mientras todavía los tenga a mi alcance. Cuando vuelen del nido (que lo harán, por suerte y por desgracia) y tenga que llenar más horas, me lo replantearé.
Lo del blog no lo había pensado pero viendo los que tienen otros escritores con los que me he cruzado últimamente, cada vez me apetece más.
- Algo que añadir
Las preguntas son tan completas y variadas que queda poco que decir. Si acaso, que estoy muy contenta de haber recibido este premio, sobre todo por ver que algo que yo he escrito le ha gustado a quienes lo han leído.
Charlar con Ana ha sido un placer y, desde ya, tiene una fan absoluta de sus “estados de Whatsapp”.
María Jesús Ainaga es una amante de las palabras y firme creyente del poder del “lenguaje positivo” en nuestras vidas. Le encanta construir relatos engarzando frases aleatorias proporcionadas por otros. Ha sido finalista de microrrelatos “Tinta y Papel” y es coautora del libro 2056 Annus Domini. Se unió a Primaduroverales en 2017.
Que bien, a través de estas entrevistas, conocer mejor a los premiados. Gracias Ana María y Mariaje por este buen rato!!
Fantástica entrevista por la competencia y brillantez de la entrevistada y por la capacidad e inteligencia de la “periodista” entrevistadora.
😉
La escritura y la lectura de calidad acercan a las personas al universo del humanismo y del conocimiento, cualidades tan necesarias en los tiempos que nos está tocando vivir.
Me ha encantado la entrevista. Muy completa.
Pero sobre todo por qué has conseguido traspasar su intimidad ,tanto como escritora y en lo más personal.
Enhorabuena de nuevo Ana María.
Y GRACIAS MARIAJE por este gran trabajo.
Como no podria ser de otra forma, Mariaje ha sabido facilitar una entrevista maravillosa. Belleza y humanismo. Un placer detenerse y leer este contenido entre tanta prisa diaria, encontrando un oasis de paz.
¡Gracias!
Estupenda entrevista, Mariaje!
Que buena entrevista, es genial poder conocer un poco más a fondo a una escritora con tanta creatividad.
Enhorabuena, una gran entrevista
Interesante profundizar en las personas y descubrir sus mundos interiores!!!. Mi admiración a AnaMaria Abad, enhorabuena por el premio y gracias a M. Jesús que nos ha abierto con su entrevista, un poquito de su personalidad.
Sospechaba que detrás del relato “Agente infiltrado” había una gran mujer y una gran escritora. Con la estupenda entrevista que ha realizado Mariaje a Ana María Abad, no me queda ninguna duda.
Una gran entrevista, me ha encantado como nos presenta la persona y a la escritora. La mezcla perfecta de la parte humana y la profesional, perfección y sencillez a la vez.
De la mano de Mariaje no podría ser de otra forma.
Enhorabuena Ana María, tengo ganas de leerte. Felicidades por el premio.
Gracias a las dos por este ratito tan bueno.
Un retrato minucioso de Ana María, madre, escritora, trabajadora …comparto en gran medida sus gustos en cuanto a lecturas. María Jesús, nos la has sabido acercar con tus preguntas.
Interesantísima entrevista de María Jesús. Y desde ya, me declaro fan de Ana María. Escritura, fotografía, cocina, ¡amigurumis! (me encantan). Y encima madraza, que seguro que lo es.
Bravo por ambas
Fantástica entrevista! Muchas gracias Mariaje por acercarnos a una persona tan creativa y con tanta energía positiva. Enhorabuena por el premio.
Me ha gustado mucho la entrevista. A través de las preguntas, María Jesús nos ha dado a conocer a una persona extraordinariamente sensible, que tienes muchos dones y es muy sensible.
Gracias a las dos.
Excelente entrevista, enhorabuena
Parece, después de leer esta entrevista, que conociéramos a Ana Maria Abad de mucho tiempo, excelente retrato . Interesante y polifacética mujer y escritora. Felicitaciones por este premio
Estupenda la entrevista de Mariaje que hace aflorar los rasgos más humanos y más significantes de Ana Maria Abad.
Las preguntas son como una guía con linterna que nos van llevando por los datos autobiográficos, familiares, profesionales de la autora, y sobre todo iluminando los matices que nos permiten descubrir los anhelos de su alma literaria.
Enhorabuena a la ganadora del 2°premio, y muchas gracias a la entrevistadora.!!!
Esta entrevista en un «Hechizo de ida y vuelta» deja un poso de encanto que se queda contigo cuando acabas de leerla
Gracias a las dos
La sensibilidad de entrevistadora y entrevistada se percibe en cada palabra. Humana, cercana y muy inspiradora, me animan a encontrar más momentos para la lectura y la escritura, qué grandes terapias!!