Louise Erdrich (Little Falls, Minnesota, 1954) es novelista, poeta y escritora de libros de relatos y libros para niños. Desciende de emigrantes franceses y alemanes y de nativos americanos de la tribu ojibwe. Esta diversidad cultural heredada de sus antepasados se refleja vivamente en su creación literaria. Actualmente vive en Minneapolis, Minnesota, donde es propietaria de la librería independiente Birchbark Books. En 2012 fue galardonada por su novela La casa redonda, con el premio más prestigioso de las letras estadounidenses, el premio Nacional de Literatura de Estados Unidos, el National Book Award, con Junot Díaz de finalista. De ella se ha dicho:
«Louise Erdrich es la novelista estadounidense más interesante que ha aparecido en años».
Philip Roth.
«Erdrich escribe con enorme fuerza y algún día recibirá el Premio Nobel de Literatura».
Sherman Alexie.
«Erdrich pertenece a una clase única de escritores: la de aquellos que son tan compasivos como penetrantes».
Anne Tyler.
«Su enérgico ingenio y su natural habilidad para relacionar vida privada y pública, la convierten en una indiscutible autoridad literaria.»
New York Times.
«Pocos autores norteamericanos escriben con tanta ternura, poesía y magia.»
Wall Street Journal.
«La libertad imaginativa de Louise Erdrich ha llegado a su cenit. Plaga de palomas es su deslumbrante obra maestra.»
Philip Roth.
La editorial Siruela acaba de publicar su última novela: El vigilante nocturno.
La novela se desarrolla en 1953, en Dakota del Norte. Thomas Wazhashk es el vigilante nocturno de la primera fábrica inaugurada cerca de la reserva india de Turtle Mountain. También es un prominente miembro del Consejo Chippewa. El Gobierno de los Estados Unidos lanza un nuevo proyecto de ley que pronto se presentará en el Congreso que parece restringir aún más la libertad y los derechos de los nativos americanos sobre su tierra, sobre la base de su identidad. Thomas, indignado por esa nueva traición a su pueblo y aunque tenga que enfrentarse a todo Washington D. C., hará lo imposible por combatirla.
Por otro lado, y a diferencia de la mayoría de las chicas de la comunidad, Pixie Paranteau no piensa cargar de ninguna manera con un marido y montones de hijos. Bastante tiene ya con su trabajo en la fábrica, ganando apenas lo suficiente para mantener a su madre y a su hermano, por no hablar de su padre, quien solo aparece cuando necesita dinero para seguir bebiendo. Además, Pixie necesita ahorrar cada centavo para llegar a Minnesota y encontrar a Vera, su hermana perdida.
Louise Erdrich nos entrega una de sus mejores novelas, una historia de generaciones pasadas y futuras, de preservación y progreso, en la que colisionan los peores y los mejores impulsos de la naturaleza humana, iluminando así las vidas y sueños de todos sus personajes. El vigilante nocturno está basada en la extraordinaria vida de su abuelo.
Para que una novela escrita en otro idioma llegue al mercado nacional hace falta el trabajo técnico, oscuro y preciso de un traductor. La traductora de los libros de Louise Erdrich en España es nuestra compañera de la asociación PrimaDuroVerales Susana de la Higuera. Además de El vigilante nocturno ha traducido Un futuro hogar para el dios viviente, El hijo de todos y el libro de relatos El descapotable rojo, entre otros títulos de la escritora estadounidense.
«Al igual que esos antepasados que habitan siempre en las sombras de sus novelas, los personajes que Louise Erdrich ha creado en El vigilante nocturno acompañarán al lector mucho después de haber terminado el libro».
New York Journal of Books
Para conocer más a Louise Erdrich recomendamos leer la entrevista que le hizo Andrea Aguilar en El País, en 2013, con motivo de la consecución del National Book Award.
Louise Erdrich Quemadura de la venganza
Susana de la Higuera es traductora literaria y de cine. Ha traducido más de veinte libros entre novelas, ensayos y libros de arte. Entre otros, traduce para la editorial Siruela la obra de la autora norteamericana Louise Erdrich, premio de las letras estadounidense National Book Award en 2012. Asimismo ha traducido para AdN Alianza de Novelas las novelas Días sin final (premio Costa 2016) y Mil lunas, recién publicada, del autor irlandés Sebastián Barry.
Qué trabajo tan interesante el tuyo, Susana !! Gracias por traernos a nuestras palabras lo escrito en otras lenguas.
Muchas gracias, Manuel, por recordar el trabajo a menudo invisible de los traductores. Para mí es un regalo traducir la obra de Louise Erdrich. Una escritora muy laureada en el mundo y todavía algo desconocida en España. Os invito a descubrirla. «El vigilante nocturno» es una magnífica novela, inspirada en la vida de su abuelo materno, que fue presidente de la tribu de Turtle Mountain de los indios chippewas y se enfrentó al gobierno de Estados Unidos para frenar una ley que pretendía acabar con ellos una vez más. Es una buena muestra de su universo lírico, ambientado en las reservas de los indios chippewas en Dakota del Norte.
Comencé a traducir su obra en 2010 con «Plaga de Palomas» (finalista del premio Pulitzer), la primera de una trilogía sobre la justicia que incluye «La casa redonda» (por la que obtuvo el mayor premio literario de Estados Unidos, el National Book Award en 2012), y «El hijo de todos» (LaRose, premio National Book Critics Circle Award en 2017). Las tres son maravillosas, aunque quizá «Plaga de palomas» tenga una estructura más compleja para iniciarse. Son historias independientes, profundamente humanas, con personajes complejos y llenos de matices, siempre narradas desde la perspectiva de los nativos norteamericanos. Louise Erdrich aprovecha para denunciar en cada novela un aspecto más del “genocidio” que han sufrido las tribus indígenas en Norteamérica y las injusticias que todavía hoy padecen.
También está el libro de relatos «El descapotable rojo y otras historias», que ya se mencionó en el blog.
Otra novela que me gusta mucho es «El coro de los maestros carniceros», que no está tan ambientada en el universo de los indios chippewas sino que en este caso está inspirada en la vida de su abuelo alemán (paterno), que emigró a Estados Unidos con 17 años después de la derrota de la I Guerra Mundial, con sus cuchillos de carnicero en la maleta.
Toda su obra es una maravilla literaria. Quizá haya dos novelas que me gustan menos que son «El juego de la sombra» y «Un futuro hogar para el dios viviente».
Gracias, Susana por hacernos esta reseña de las obras de Louise Erdrich. Los que no la conocíamos ya podemos acercarnos a ella
Muchas gracias por descubrirnos a esta autora
Buscaré alguna de tus recomendaciones de Louise, yo tampoco la conocía. Correremos la voz a ver si conseguimos que esta escritora
sea más conocida y leída, claro.
Gracias Susana.
Gracias Manuel.
Una buena traducción necesita del conocimiento no sólo de los dos idiomas sino también de la cultura y la sensibilidad de ambos «mundos». De ahí que el traductor se convierta, a través de su trabajo, en embajador de un escritor, de su universo y de sus circunstancias. No es pequeña la empresa…
En este caso, como Susana cuenta con las cualidades adecuadas para que, de su mano, descubramos sin duda a la genuina Louise Erdrich, será un placer.
Gracias, Manolo, por la entrada.
Susana, qué estimulantes todas las historias que nos presentas y nos traduces.
Acabo de descargar el libro «El descapotable rojo». Teniendo a la flamante traductora tan cerca, y por si no nos diera tiempo a leer todo el libro, había pensado en leer y comentar en el taller el cuento que da título al libro. Pero si tú recomiendas otro del libro más interesante, nos lo dices, por favor.
Enhorabuena Susan, y felicidades por ese trabajo tuyo.
Es un honor tener una compañera traductora de esta categoría. Susana, seguiremos tus recomendaciones. Felicidades.
Enhorabuena por tu trabajo, Susana, y gracias por descubrirnos a una autora que parece ser una persona muy interesante.