He de confesar que para escribir esta reseña he leído los poemas que componen el libro, en varias ocasiones. Es tal el desfile de metáforas que contienen los versos, que me ha sido necesario para tratar de seguir el ritmo de su poesía.

Podría definir el estilo de Alexis de enigmático, de rabiosa actualidad como bien refleja el diseño de su portada, en contraste con el guiño al medievo que utiliza para estructurar su poemario. Ocho capítulos que corresponden a las horas canónicas medievales como en un gesto de oración o súplica para combatir el desengaño, el desamor, el egoísmo o los peligros de nuestra consumista sociedad. Diría que Alexis reza y baila al mismo tiempo, que se desnuda, a medias, dejando entrever mucho más de lo que dice y que para ello utiliza las imágenes del hoy, en un constante baile camaleónico, en donde la música y los animales tienen un singular protagonismo.

El filo mellado

Por los versos vuelan, corren o se deslizan desde los pájaros en sus más bellos vuelos, golondrina, alondra, colibrí… los lagartos, piojos, garrapatas, peces, gusanos, tortugas, conejos, vacas, perros “de dos patas  o “de la guerra”… hasta serpientes, medusas y alguna jirafa como si de un auténtico zoo se tratara. Pero si hay un animal que destaca, más por lo que insinúa que por lo que dice, es la libélula y su singular vuelo, utilizándolo para ilustrar el libro. Ágil, sinuoso, elegante como una “danza de ninfas”, como el ritmo de su poesía que invita a la reflexión y a querer conocer más de la historia del autor en donde “la bestia de neón” o las “estrellas sin luna” ocupan un lugar destacado.

Con sus versos nos alerta a su vez de los peligros que nos acechan sea en forma de metafórica tormenta o a través de los “poetas embusteros” entre los que considero no se encuentra él.

Invito, desde estas pinceladas, a la lectura de este poemario en el que muy probablemente, cada uno de nosotros encontrará matices, vuelos o destellos diferentes.

María Isabel Ruano es miembro de la asociación Grupo de Escritores Primaduroverales. Es coautora de los libros Primaduroverales, cuentos (2007), Madrid Sky (2013) y 2056 Anno Domini (2018). En 2019 ha publicado el poemario Entre el asfalto y el mar y en 2021 el libro de relatos Con nombre propio, ambos con la editorial Tierra Trívium.

Por PDV

3 comentarios en «El filo mellado. Alexis López Vidal. Una reseña de María Isabel Ruano»
  1. Excelente reseña, Maria Isabel. Se nota que eres poeta y hablas el mismo idioma que Alexis. Tomo nota para que el libro El filo mellado sea prioritario en mis lecturas.

  2. Muy buena reseña María Isabel, tras leerla apetece sumergirse en ese zoo de poesías enigmático y medieval, tan lleno de metáforas de Alexis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *