Reseña de Carmen Aguilera

Lo primero que me llamó la atención de la novela de Míguela López de Andújar fue su título. “Doce días o el Puente de Putney”. Un título que me llevó a dos palabras: tiempo y espacio que a su vez me originaron dos preguntas. Doce días para qué. Y por qué el puente de Putney en Londres.

También la fotografía de portada fue motivo de mi atención. Una bonita foto en blanco y negro en el que toma especial protagonismo una farola que pareciera querer estar encendida en medio de la niebla y de la soledad de un puente desprovisto de colores. Y, sí, también la imagen de la portada me llevó a otra pregunta. ¿Por qué esa niebla? ¿Será porque la niebla siempre se asocia a Londres? ¿Será porque la niebla siempre impide ver más allá de una distancia de pocos metros? ¿Tendrá esto que ver con la vida de la protagonista de esta historia? ¿Será que hubo algo que no supo ver?

A partir de aquí y de todas estas primeras impresiones solo quedó escoger mi mejor momento del día para leer, abrir el libro y, como ocurre con todos los libros, emprender un viaje. En esta ocasión de la mano de la escritora Míguela López de Andújar, quien a lo largo de esta historia nos traslada al siglo XVIII y a tres espacios: Londres, París y Escandinavia para meternos de lleno en la vida de su protagonista: Mary Wollstonecraft.

Pero ¿quién es Mary Wollstonecraft? Pues ni más ni menos que la madre de Mary Shelley, autora de la popular novela “Frankenstein”.

La novela “Doce días o el Puente de Putney”, tiene una extensión de 149 páginas  y su trama se desarrolla en un juego de dos periodos de tiempos cronológicamente diferenciados y que se van alternando a lo largo de la historia. Uno de ellos abarca un periodo de años comprendido entre 1792 y 1796. El otro, un periodo de días que abarca desde el 30 de agosto al 9 de septiembre de 1797. Durante los cuales, la autora en un juego acertado de tiempos y espacios, nos cuenta dos momentos vitales importantes en la vida de Mary Wollstonecraft, así como los conflictos personales, sentimentales y sociales a los que se enfrenta.

Decir también que la trama une ficción y documentación histórica acerca de una mujer que con nombre propio y adelantada a su tiempo, fue defensora de los derechos y libertades de las mujeres de su época y de gran acogida y prestigio en los círculos  intelectuales londinense.

Para terminar, solo me queda añadir que Míguela consigue en su primera novela, con un lenguaje ágil y de fácil lectura, mantener la atención del lector, en un acertado equilibrio entre historia y ficción, así como un fluido equilibrio también, entre narración, diálogo, descripción y narrativa epistolar que bien podían sugerir el estilo y tono de las novelas románticas del siglo XIX. Consigue también trenzar de forma cuidadosa episodios londinenses, de una Inglaterra del siglo XVIII, y episodios parisinos en un París de la Francia de Robespierre, también conocida como la etapa del terror dentro de la Revolución Francesa, tras la decapitación y muerte de Luis XVI.

Y nada más. Solo me queda  invitaros a todos  a la lectura y disfrute de esta  primera novela, de nuestra compañera Míguela López de Andújar.

Carmen Aguilera: es miembro de la asociación Primaduroverales. Es coautora de los libros Primaduroverales, cuentos y Madrid Sky. Nació en Madrid y viene del mundo de la moda y el turismo, pero su vocación fue siempre la literatura y escribir. De ahí su incursión en el mundo de los talleres de creación literaria. Recientemente ha terminado un máster de escritura y narrativa creativa. También fue coautora del libro «Legados, generaciones en tránsito (2009)» junto a la fotógrafa Susana Girón y el poeta Saturnino Valladares.

                                              

Por PDV

7 comentarios en «“Doce días o el Puente de Putney”, de Miguela López de Andújar»
  1. Estupenda reseña. A modo de suculento aperitivo nos vas abriendo el apetito para el menú principal, que por lo que nos propones, deben de ser unos platos esquistos.
    Ya empiezo a salivar…
    Enhorabuena Miguela
    GRACIAS, Carmen.

  2. Genial Carmen, he leído el libro y te ajustas magníficamente a lo que nos relata Miguela, muy bien explicado, enhorabuena por tu reseña !!

  3. ¡Qué grande eres Carmen!
    Has conseguido captar la esencia del libro con maestría y talento.

    Sabes que te quiero Carmen.

    Aprovecho para agradecer a todos los que estuvisteis a mi lado en la presentación que hice en Madrid de este libro que tan bien ha reseñado Carmen Aguilera. Como podéis imaginar, la celebré aquí, con el fin de acercarme y compartir un día tan importante para mí, con todos vosotros. Sé que algunos no pudisteis estar, pero habrá otros, no os quepa duda.

    Con todo mi cariño

    Miguela

  4. Estupenda crónica, Carmen. Otro libro que espero encontrar bien pronto. Cuánto me alegro de todo lo bueno que os pasa, Miguela. Coincidió presentación y taller. Felicidades de nuevo y un beso bien grande para las dos.

  5. El libro encima de la mesilla esperando ese ratito que todo lector anhela para devorar la novela de MIguela. Después de tu bopnita reseña aún busco con más anhelo esos momentos de paz que lleven a su lectura

  6. Hola a todos. No quisiera dejar pasar un día más sin daros las gracias por vuestros comentarios.
    Un abrazo.
    Carmen Aguilera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *