El jueves 3 de diciembre tuvimos ocasión de vivir en el taller de creación literaria de la asociación una de esas tardes de literatura que no se olvida en mucho tiempo, a pesar de la pandemia y las consabidas clases virtuales. Nos acompañaron telemáticamente Patricia Collazo y Ernesto Ortega, dos maestros del microrrelato, y tuvimos la suerte de comentar con ellos dos de sus relatos.
Publicamos hoy Antesala, de Patricia Collazo, un relato escrito en primera persona que nos enfrenta a un debate sobre la ambigüedad entre la vida la muerte. Inspirado en cuento de Julio Cortazar, el relato puede recordar la película El ángel exterminador, de Luis Buñuel. Con una estructura que se podría definir en espiral, el tiempo (caótico y deformado hasta el surrealismo) se convierte en hilo conductor de una acción que transcurre en un espacio integrado y con tintes claustrofóbicos. Se sugiere una ensoñación que resulta, a la vez, muy verosímil, aunque la verdad está oculta, y subyace en un plano distinto a la literalidad del texto. Los personajes, de los que apenas sabremos nada a lo largo del relato, están indefinidos, aparecen sin nombres, y se podrían clasificar en dos categorías: los enfermos que esperan en la antesala (título acertadísimo de este relato) y los acompañantes. El comienzo y el final (que por cierto dio mucho de sí en el debate) encierran los indicios de esa verdad, antes aludida, que trata de camuflarse durante el resto del texto y que el lector irá descubriendo con el transcurso de una acción que va tomando, poco a poco, un cariz esperpéntico.
Antesala
Patricia Collazo
Primer premio XVIII Certamen de relato corto «Ciudad de Bailén» 2019
—Después del triaje, no hay nada —murmura a su acompañante el hombre de abrigo sobre pijama de rombos.
—Tranquilo, papá. Ya nos llamarán —responde la mujer sin darle importancia a las palabras del hombre.
Después de cuatro horas de espera, su reflexión me parece casi el resumen de una postura ante la vida. Sin embargo, la hija sigue inmersa en la pantalla de su teléfono sin prestarle atención.
Yo creo que el hombre está más pálido que cuando llegó, si eso fuera posible. En contraposición con su vecino, cuyo rostro tiene un aspecto cada vez más colorado, como si se hubiera masticado una guindilla y no quisiera escupirla por educación. A él también lo acompaña una mujer, que ya se ha levantado en tres ocasiones para reclamar, sin éxito, atención ante la ventanilla. Es una mujer ocupada. Todos en la sala nos hemos enterado. No puede perder el tiempo. Y exige una solución inmediata.
Si la solución estuviera en manos de la joven que está del otro lado de la ventanilla, nunca llegaría, he creído entrever en su expresión de hartazgo y en el silencio con el que ha respondido cada uno de los arranques de la acompañante del hombre rojo.
Cada vez que se oye una campanilla y aparece un número en la pantalla mustia que cuelga sobre nuestras cabezas, todos la miramos al unísono. Esperando ser los agraciados en un sorteo en el que nuestros números no parecen participar.
Tal vez haya una sala de espera paralela en una entrada de Urgencias paralela a la nuestra, y es allí donde pronuncian la clave de número y letras que tenemos escrita sobre nuestros papeles ajados. Y es allí donde nos vamos poniendo de pie, vamos empujando sillas de ruedas, empuñando bastones, o cojeando para hacer nuestra tan esperada entrada en la consulta que nos hayan asignado.
Porque lo cierto es que desde que yo estoy aquí, en nuestra sala de espera, de nuestra entrada de Urgencias, no se ha movido (a excepción de para intentar hacer sitio a los recién llegados) ni uno solo de los presentes.
Paso revista al elenco creciente de afectados y acompañantes que me rodea. Además de pijama de rombos y rostro colorado, nos acompaña una jungla considerablemente variada.
Está la mujer con el brazo derecho en cabestrillo, el hombre que no se anima a salir a fumar por si lo llaman justo en ese momento, la anciana que tararea un interminable pasodoble (estos tres sin acompañante identificable), y por otro lado, la chica pálida que llora en silencio mientras su madre le acaricia la cabeza, el jovencito de rostro virueloso que se niega a beber el agua ofrecida periódicamente por su acompañante, porque exige uno de los refrescos agotados en la máquina, y la mujer de esparadrapo cambiante sobre el párpado derecho acompañada por el joven lívido que parece estar viendo sangre por primera vez.
De vez en cuando, una camilla entra por la puerta lateral, y dos o tres asistentes uniformados salen de detrás de la ansiada puerta de cristal opaco para arremolinarse a su alrededor con tal presteza que dispara chasquidos de lengua mal disimulados por parte de mis compañeros.
—Aquí, si no llegas en ambulancia, no eres nadie —sentencia un hombre de barba que ha entrado hace no más de una hora. Por lo que su comentario no es bien recibido por los más antiguos. Como si se hubiera tomado una prerrogativa, la de protestar, que aún no se había ganado.
Todo es cuestión de antigüedad, me digo. Cuanto más tiempo llevas aquí, más respetable es tu opinión. Considerando que cuando yo llegué, solo estaban en la sala el hombre rojo y la mujer del brazo en cabestrillo, pienso que estoy casi en la cúpula de la organización y que por ello tengo derecho a indagar acerca de los males que aquejan a dos nuevos recién llegados.
Pregunto, de paso, si les han comunicado tiempo aproximado de espera, porque ese tipo de información fresca nos está vedada a quienes representamos una amenaza de rebelión si osamos acercarnos a la ventanilla.
No han querido decirles, aseguran. Pero desconfío. Es posible que les hayan pedido que no difundan ese tipo de información.
La acompañante del hombre rojo, la mujer de las prisas, se ha erigido en secretaria de actas y recoge en una lista, la hora en la que ha llegado cada uno, si ya han pasado por triaje o no, y evalúa con un criterio no muy ortodoxo, la gravedad de las dolencias.
—Esto es denunciable —asegura en un corrillo en que nos hemos apartado los líderes de la reciente organización: ella, la mujer del brazo en cabestrillo y yo mismo.
Acordamos sistematizar el método de recopilación de la información y generar unas mínimas estadísticas antes de llamar a los medios.
Con las primeras decisiones importantes tomadas, reunimos al resto para comunicarles cómo procederemos.
Cualquier cosa que acelere la atención es bien recibida por quienes solo buscan alivio (físico o moral) antes de regresar a casa (con suerte) o tener que resignarse al ingreso en el hospital (una alternativa que nunca deja de ser como un fantasma para quienes esperamos en una sala de Urgencias).
Por ello, la mayoría de reacciones son de apoyo mientras que la mayoría menos uno son de indiferencia. En el bando de los indiferentes, el chaval virueloso y la anciana del pasodoble, que no se inmutan ni cuando la mujer del brazo en cabestrillo lo levanta en alto, como si fuera un puño revolucionario.
Desde entonces, los días han empezado a transcurrir insaciables, obligándonos a agregar una columna con la fecha de ingreso a la izquierda de la columna de hora de entrada de nuestra planilla de recepción.
Yo me encargo de encuestar a los recién llegados; la mujer de las prisas, los apunta en su planilla, y dos representantes de la organización (puestos rotativos) se ocupan de ponerlos al corriente de nuestros principios y objetivos.
Lo de hablar con la prensa ha quedado en suspenso, cuando durante la tercera mañana, se han apersonado en la puerta de entrada, respondiendo a nuestras llamadas, dos reporteros de la radio local, y el personal de seguridad no los ha dejado entrar aduciendo razones médicas.
— ¿Cómo que razones médicas? —ha explotado el hombre del pijama de rombos.
—Tranquilo, papá —ha pronunciado una vez más su compañera en una cadencia repetitiva que a algunos de los presentes, empieza a repugnarnos.
Y así las cosas, nos ha pasado casi desapercibido el hecho de que llevamos más de veinticuatro horas sin escuchar la altisonante campanilla que indicaba los números de los agraciados que serían atendidos. A la última decena de llegados, no se los ha atendido ni siquiera en triaje, lo que apunta a un innegable deterioro de nuestras condiciones.
A la reunión establecida para cada mañana a las ocho, en la que tratamos temas como logística de los sitios, ventilación, necesidad de garantizar el aprovisionamiento de las máquinas expendedoras; agregamos una reunión de cierre de jornada en la que debatimos las cuestiones más candentes: ¿estamos en nuestro derecho de impedir que entren nuevos pacientes en nuestra sala? ¿qué pasa con los cuadros de pronunciada desmejora que empiezan a presentar los pacientes más vulnerables y débiles, e incluso algunos de sus acompañantes? ¿sería una solución enviar un grupo expedicionario al exterior a riesgo de que quienes lo integraran perdieran su turno si fueran llamados?
En nuestra primera asamblea votamos a mano alzada y por mayoría hemos decidido presentar un escrito en la ventanilla con un claro ultimátum. Si en veinticuatro horas no empezamos a ser atendidos, forzaremos la puerta corrediza semitransparente que nos separa de los boxes y secuestraremos al primer médico que encontremos del otro lado.
Todos firmamos el documento que la mujer de las prisas ha escrito en los márgenes de un periódico gratuito de la semana pasada. Todos, menos la anciana del pasodoble que lleva casi dos días sumida en un sopor del que solo sale para tararear unos segundos su melodía antes de hundir el mentón en el pecho otra vez.
Hemos intentado la estrategia de congraciarnos con el trabajador que llega arrastrando sobre un carro las cajas repletas de vituallas con las que repone los faltantes de la máquina.
Las monedas han empezado a escasear, por lo que hemos solicitado al empleado cambiar varios billetes del fondo común que hemos montado por las monedas que acaba de extraer de la alcancía de la expendedora de café.
Cuando el empleado ha intentado obtener ventaja aduciendo que si necesitamos monedas, tendremos que pagar por ellas, nos hemos puesto en pie de guerra. Al final, después de muchas negociaciones, hemos tenido que aceptar que nos diera un noventa por ciento del valor de los billetes que le ofrecimos en monedas de distintos valores. De lo contrario, se hubiera llevado su recaudación, y aunque dejase las máquinas bien cargadas, nunca hubiéramos podido acceder a las imprescindibles provisiones.
Hemos negociado también que en la próxima reposición varíe el sabor de los sándwiches y agregue algún producto de picoteo liviano, sin grasas saturadas, porque es evidente que tenemos que cuidar nuestra salud.
Las condiciones están empezando a mermar nuestras fuerzas y hemos tenido que habilitar una zona en el rincón más alejado de la entrada de ambulancias para que los más débiles puedan descansar. Sobre el suelo hemos desplegado abrigos y sobre ellos varios juegos de sábanas que la mujer del brazo en cabestrillo ha conseguido en un descuido de dos camilleros que traían un herido de bala.
Las cosas se van organizando a pesar del caos al que debemos enfrentarnos cada vez que llegan nuevos pacientes a la sala. El protocolo está claro: cuestionario, registro, formación intensiva y pautas de comportamiento. Lo que no está tan claro es dónde podremos seguir poniendo gente.
A pesar de que algunos tenemos asiento propio ya que nos han facilitado sillas de ruedas al ingresar, el problema más acuciante ahora mismo, además de mantener la higiene, es que todos tengamos dónde sentarnos.
Como durante el día, nunca estamos todos sentados, no se nota la cada vez más acuciante escasez de sillas o sillones, y es por las noches cuando el problema salta a la vista.
La noche pasada he podido comprobar que una vez que todos ocupamos nuestros puestos, solo quedaban libres tres sitios. Por lo que en la asamblea de la mañana, he planteado la necesidad de tomar una decisión con respecto a las nuevas incorporaciones.
— ¿Hasta cuándo vamos a seguir permitiendo que saturen nuestra sala? —he arengado a los compañeros.
Ya no soy capaz de recordar los nombres de todos los presentes ya que la fluidez con que llegan día tras día, en comparación con el ritmo nulo con que nos abandonan, me impiden identificar sus problemas, sus necesidades, sus sueños, porque en muchos casos son para mí solo un número.
En segunda votación, y por mayoría simple, se ha acordado no dejar pasar a nuevos pacientes, y se ha dejado en suspenso la medida propuesta por la mujer de las prisas: impedir también el paso de camillas aunque se traten de traslados con situaciones de vida o muerte.
El día ha transcurrido de conflicto en conflicto, porque los nuevos pacientes son ciertamente reacios a abandonar el hospital sin ser atendidos. Y en varias oportunidades, el personal de seguridad de la entrada se ha visto obligado a deshacer riñas que habían llegado a las manos.
Por la noche, compruebo que seguimos teniendo tres sitios libres y eso me alivia en parte.
Es de madrugada cuando la mujer del brazo en cabestrillo me despierta. Tiene un dedo sobre los labios y me indica que la siga.
—La del pasodoble —pronuncia con tono dramático mientras hace un gesto rápido hacia nuestra área de atención intensiva.
No hace falta que diga nada más. Lo que tenemos que pensar es qué haremos con el cuerpo. Nos sentimos responsables de procurar mantener animada a la población de la sala, y sabemos que la vista constante de un cadáver no contribuirá a que se mantengan ciertas pautas de convivencia sin caer en la desesperación, cosa que no nos podemos permitir.
Los presentes, integrantes de la cúpula de la organización, decidimos, sin demasiado acierto, que lo menos traumático será intentar deshacernos del cuerpo colocándolo sobre alguna camilla de entrada, aunque esta se halle ocupada, como es el caso de todas ellas.
Y así lo hacemos cuando se produce el primer ingreso de ambulancia del día.
El revuelo que provoca nuestra actuación alcanza dimensiones insospechadas. Tras el lógico susto que se ha llevado el auténtico ocupante de la camilla, se monta un griterío, idas y venidas desde el otro lado de la mampara, manos a la cabeza, miradas de reproche hacia nuestro grupo y comentarios despreciativos respecto al ínfimo nivel de solidaridad que tenemos los ocupantes de la sala de espera.
La mujer de las prisas no ha dejado ni un solo insulto sin usar a la hora de dar respuesta a tan injustas acusaciones. Y la mujer del brazo en cabestrillo, no ha parado hasta conseguir que se llevaran a la anciana del pasodoble fuera de nuestra sala.
Después de una mañana entera de rifirrafes, la paz ha retornado. Las ambulancias siguen llegando con normalidad, y los pacientes seguimos esperando aunque no sepamos muy bien qué.
Esta actividad frenética no ha impedido que a primera hora presentáramos nuestro ultimátum en la ventanilla y exigiéramos que nos sellaran una copia para quedarnos con un comprobante de su entrega.
Después del habitual reparto de sándwiches y cafés de las catorce horas, una especie de sopor se ha instalado entre los presentes.
Desde mi silla de ruedas, se me ha dado por intentar recordar sin éxito dónde he puesto el papel en que se indicaba mi código de turno. Pero lo que más me preocupa no es el contenido del papel. Después de todo, recuerdo perfectamente la combinación de letras y números que llevaba. Lo que más me preocupa es que ya no tendré forma de probar que soy el paciente SCG4509 si me llamaran. Eso, si algún día vuelven a llamarnos, me digo antes de quedarme dormido.
En la sala de espera, el sueño es como un balón que va pasando de mano en mano, sin que nadie se lo quede para siempre, ni mucha gente pueda tenerlo a la vez. Sin embargo, en esta tarde, que si funciona nuestro ultimátum, puede ser la última de espera, todos parecemos necesitar descansar.
A la hora de la cena, algunos, aún adormilados, recorremos los pasillos intentando no pisar pies ajenos y repartiendo las viandas correspondientes.
Todos me preguntan qué creo que pasará mañana. Y a todos les contesto con una sonrisa y una palabra de aliento. Mañana terminará nuestra pesadilla. Estoy seguro.
Nuestras reivindicaciones serán escuchadas y no será necesario usar la fuerza ni secuestrar a nadie. Pero esto no deja de ser una expresión de deseo, porque a la mañana siguiente nos encontramos con que los trabajadores de detrás de las ventanillas ya no están en sus puestos. El último turno ha abandonado el lugar sin ser reemplazado por uno nuevo.
La gente que siempre ha venido sobre las seis a limpiar los baños, tampoco se presenta. Ni el hombre de las máquinas expendedoras.
En nuestras filas, la inquietud se hace patente. Los que pueden hacerlo, caminan de aquí para allá, tropezándose entre ellos, y los que no podemos andar, no estamos menos nerviosos.
Asamblea extraordinaria de emergencia y a las diez de la mañana, vencido el plazo de nuestro ultimátum, se decide actuar.
Se designa un grupo de avanzadilla que provisto de muletas, palos con ruedas de los que se usan para colgar el suero, y dos sillas, se acercan a la mampara acristalada con intención de romperla. Pero regresan al punto, habiendo fracasado absolutamente en tal propósito. Es cristal blindado, dicen algunos. Es la prueba de que estamos abandonados a nuestra suerte, aseveran otros.
La ausencia de ambulancias (la última que recordamos ha llegado ayer a última hora de la tarde) no hace más que confirmarnos que estamos metidos en un callejón sin salida.
Los que llevan menos tiempo con nosotros, son, curiosamente, los primeros en decir que es hora de abandonar la espera. Que es evidente que nadie va a atendernos. Los más antiguos intentamos hacerles razonar. ¿Y si después de tanto tiempo de espera se van y es en ese momento cuando les llaman para entrar a una consulta?
—Vosotros estáis pirados. Ahí os quedáis —asevera el benjamín del grupo, un joven de cabello enmarañado que ha permanecido doblado sobre su estómago desde que ha llegado.
Empieza a caminar hacia la salida. Está a diez pasos de abandonarlo todo. Los más antiguos lo miramos entre preocupados y envidiosos. Ninguno de nosotros tiene tantos arrestos.
A punto de cruzar la puerta, cuando el sensor lo detecta y las hojas de cristal se desplazan para darle acceso al exterior, se gira. Juraría que las lágrimas nublan sus ojos. Levanta la mano en gesto de despedida. Dos, tres pasos. El sol se adivina en el exterior. Una corriente de aire renovado se cuela en la sala. Cabello enmarañado avanza decidido. Por un momento pienso que las puertas corredizas lo atraparán a su paso y no lo dejarán salir. Pero me equivoco. El chico sale y sin girarse desaparece de nuestro ángulo de visión. En ese mismo momento, la campanilla indicando el siguiente turno nos sobresalta rompiendo el silencio conmovido con que éramos testigos de la escena.
Todos buscamos instintivamente nuestros papeles para acreditar que el número llamado no es el nuestro.
La mujer en cabestrillo hace las comprobaciones pertinentes, aunque todo intuimos cuál será su conclusión una vez que revise su lista de pacientes. El turno que acaban de llamar indicando que debe pasar a la consulta 10, es el del chico del pelo enmarañado y el estómago dolorido.
Algunos se acercan a la puerta cuidándose de no traspasarla y gritan llamándolo. Pero es inútil. El joven se ha ido.
La sucesión de campanillas sonando hace imposible pensar. Y es que, como si hubieran estado atascadas y con la del desertor se hubieran liberado, no paran de sonar, obligándonos a estar todo el rato atentos a los números que se suceden en pantalla. Aunque ninguno ha correspondido por ahora a alguno de los presentes.
Dividimos tareas. Mientras unos chequean números contra la planilla para no dejar pasar alguno válido, otros nos reunimos para idear una estrategia común.
Las discusiones se suceden sin desencallar la situación. ¿Deberíamos salir para “engañar” a la máquina derivadora de pacientes y forzarla así a llamar a nuestro número? Luego sería cuestión de volver a entrar enseguida y dirigirse a la consulta que correspondiera. Los más expertos opinamos que no será tan sencillo engañar a la máquina y que si hiciéramos eso, el sistema nos obligaría a volver a pasar por la ventanilla para gestionar otro turno. Y como nosotros mismos hemos cerrado el acceso a nuevos pacientes, y tampoco hay ya personal en las ventanillas para recibirnos…
Las campanillas no dejan de sonar y resultan desquiciantes. Por sobre las cabezas de mis compañeros estrategas observo el sol reflejándose en el cristal de la puerta de entrada, cuyas hojas permanecen cerradas.
Una fuerza desconocida se apodera de mí, y ante las miradas asombradas de los presentes, me pongo en pie. Nunca me han visto andar y un murmullo contenido se dispersa como una ola por toda la sala.
Yo he llegado andando, me digo para darme fuerzas. Es más, ni siquiera recuerdo por qué me han ofrecido la silla de ruedas en la que permanezco desde aquel remoto día en que crucé la puerta de acceso e hice pacientemente la cola ante la ventanilla.
Doy unos primeros pasos titubeantes. El silencio que se ha instalado entre mis compañeros solo se ve interrumpido por el sonar intermitente de la campanilla. Han dejado de chequear los turnos que son llamados contra la planilla. Todas las miradas están clavadas en mí.
Avanzo adquiriendo seguridad a medida que me voy acercando a la zona de salida. Un paso más y el sensor me detecta. Las puertas se abren a un ritmo sospechosamente parsimonioso. O al menos a mí me lo parece. Como si estuviera viviendo la escena a cámara lenta. El aire del exterior me da en la cara. El murmullo del tráfico fuera del hospital es como una música que me llama.
Decidido, abro los brazos y atravieso la línea que me ha estado separando de la vida.
Como un atleta que ha llegado a su meta después de un gran esfuerzo, hinco las rodillas en el asfalto de la carretera de acceso a Urgencias y beso el suelo.
Un cerrado aplauso se dispara a mis espaldas. Llego a escucharlo antes de que las puertas vuelvan a cerrarse tras de mí y una voz grave justo encima de mi cabeza pronuncie: “lo tenemos, ha vuelto”.
Patricia Collazo
Primer premio XVIII Certamen de relato corto «Ciudad de Bailén» 2019
Estupendo cuento, Patricia. Da gusto aprender de vosotros. Gracias una vez más por tu generosidad.